Comparación de los métodos: fema 154, hirosawa y demanda - resistencia para evaluar vulnerabilidad sísmica en infraestructura educativa – Baños del Inca

Descripción del Articulo

El presente trabajo se enfocó en comparar los métodos FEMA 154, Hirosawa y Demanda – Resistencia, mediante la cual se estableció el método más conservador para evaluar vulnerabilidad sísmica de una infraestructura educativa. Para ello se tomó como muestra un módulo del colegio Andrés Avelino Cáceres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soto Raico, Edelmira Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13477
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/13477
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismos
Análisis sísmico de edificios
Análisis estructural
Gestión del riesgo
Ingeniería sísmica
Diseño sísmico de edificios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo se enfocó en comparar los métodos FEMA 154, Hirosawa y Demanda – Resistencia, mediante la cual se estableció el método más conservador para evaluar vulnerabilidad sísmica de una infraestructura educativa. Para ello se tomó como muestra un módulo del colegio Andrés Avelino Cáceres ubicado en el distrito de Baños del Inca (zona 3 según E-030). La evaluación por el método FEMA 154 (Evaluación Visual Rápida) se basó en examinar la edificación y brindarle una determinada puntuación, donde puntajes mayores a 2 tendrían un adecuado desempeño frente a un sismo. En el método Hirosawa sin embargo se evaluaron dos parámetros, el Índice de Vulnerabilidad Estructural (Is) y el Índice de Juicio Estructural (Iso), donde si el Is es mayor que el Iso se considera que la edificación tiene un comportamiento seguro frente a un evento sísmico. El método Demanda - Resistencia se basó en comparar la resistencia de la estructura con la demanda sísmica de esta. Después del análisis por el método FEMA 154 la estructura obtuvo un puntaje de 4 por lo que no requiere un estudio detallado, así mismo según la evaluación por el método Hirosawa se obtuvo que el Índice de Vulnerabilidad Estructural (Is) = 0.41 es mayor al Índice de Juicio Estructural (Iso)= 0.16 por lo que se considera una estructura no vulnerable al sismo y con el análisis de la estructura por el método Demanda –Resistencia se determinó que el refuerzo de los elementos estructurales que presenta la edificación es menor a la demandada por lo que la estructura es considerada vulnerable ante un sismo. Finalmente tras la comparación de los tres métodos analizados se rechaza la hipótesis formulada, puesto que la metodología más conservadora para evaluar la vulnerabilidad sísmica es el método Demanda - Resistencia, debido a que este método compara la capacidad resistente, con la capacidad demandante de la edificación, además que gracias a los ensayos y modelamientos sísmicos que se realizan, se pueden obtener resultados más conservadores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).