Teoría del aula invertida orientada a la optimización de la forma de salones de clase para un instituto educativo en La Esperanza
Descripción del Articulo
RESUMEN En el Perú, existe actualmente una deficiencia en el sector educativo, tanto en metodología como en infraestructura, la situación se agrava al tener mostrarse datos internacionales donde el país se ubica entre los últimos puestos, estos datos resultan por ejemplo de las pruebas PISA. Países...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/12507 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/12507 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Edificios educativos Diseño arquitectónico Proyectos arquitectónicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | RESUMEN En el Perú, existe actualmente una deficiencia en el sector educativo, tanto en metodología como en infraestructura, la situación se agrava al tener mostrarse datos internacionales donde el país se ubica entre los últimos puestos, estos datos resultan por ejemplo de las pruebas PISA. Países en la misma situación como Brasil, India y Sudáfrica, lograron mejorar su calidad educativa al aplicar la teoría del aula invertida, basada en el trabajo activo y cooperativo de los alumnos y proponiendo nuevas formas y tipologías de infraestructura educativa. Por lo tanto esta investigación se centra en aplicar La teoría del Aula Invertida orientada a la optimización de la forma para un instituto educativo, ya que el objetivo es crear espacios que permitan a los alumnos a modificar su manera de estudio y para mejorar la calidad educativa, además de desarrollar una nueva tipología arquitectónicas para que permitan la correcta aplicación de esta teoría. Esto se plasma en arquitectura al aplicar los conceptos que engloban a la Teoría del Aula Invertida y a la Optimización de la Forma como lo son el dinamismo, la flexibilidad y la pauta a través de formas curvas, que permitan adecuar un espacio dependiendo del tipo de actividad que se desarrolle, es decir se generan nuevos criterios de diseños para institutos educativos. El contexto donde se plantea esta investigación es en el sector Jerusalén, distrito de La Esperanza, que tiene el mayor déficit de alumnado; en este sector existe centro especial de educación básica, que aplica esta teoría y que ha logrado mejoras en sus alumnos y ha experimenta una fuerte demanda de alumnado en los últimos años, haciendo viable la propuesta de este investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).