Implementación del PHVA y su impacto en la productividad en la elaboración de filtros para el sector de construcción de represas, empresa Cumbra Ingenieria S. A. - Cajamarca 2020
Descripción del Articulo
        El presente trabajo se desarrolló durante el año 2020 en la empresa minera Cerro Corona, en lo cual el servicio de mantenimiento, elaboración de filtros y construcción de represas lo realiza la empresa Cumbra Ingeniería S.A. Se desarrolló e implementó un plan de mejora continua, mediante la metodolo...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Privada del Norte | 
| Repositorio: | UPN-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29308 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/29308 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Productividad del trabajo Represas Empresas constructoras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04  | 
| Sumario: | El presente trabajo se desarrolló durante el año 2020 en la empresa minera Cerro Corona, en lo cual el servicio de mantenimiento, elaboración de filtros y construcción de represas lo realiza la empresa Cumbra Ingeniería S.A. Se desarrolló e implementó un plan de mejora continua, mediante la metodología del PHVA (PLANEAR, HACER, VERIFICAR Y ACTUAR) que es el ciclo de DEMING. Se analizó el problema, donde se identificó paradas no programadas por motivo de un mal diseño de configuración de circuito de chancado, y otros desperdicios durante la elaboración de filtros para el sector de construcción de represas. Afectando considerablemente la productividad del proceso productivo. Y esto impactó en el incumplimiento de entrega a nuestro cliente. La propuesta de implementar una metodología involucraba tener resultados alentadores en el proceso de elaboración de filtros. El aporte como Ingeniero Industrial en esta investigación consistió en aplicar las herramientas de mejora para incrementar la productividad, además la identificación de actividades de la línea de chancado que no agregaban valor durante la producción y que elevaban innecesariamente los costos operacionales. Teniendo como resultado un ahorro de $ 45,066.72 anual y un aumento de producción en 12.5% | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).