Estudio de la sedimentación de la represa Gallito Ciego Jequetepeque Zaña - Distrito Yonán - Provincia de Contumaza - Región Cajamarca
Descripción del Articulo
En este trabajo de investigación llamado “Estudio de la sedimentación de la represa Gallito Ciego Jequetepeque Zaña - Distrito Yonán - Provincia de Contumazá – Región Cajamarca” tiene como objetivo el realizar el estudio de sedimentación para determinar su influencia en la capacidad de la Represa ya...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/9838 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/9838 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Represa Sedimentación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | En este trabajo de investigación llamado “Estudio de la sedimentación de la represa Gallito Ciego Jequetepeque Zaña - Distrito Yonán - Provincia de Contumazá – Región Cajamarca” tiene como objetivo el realizar el estudio de sedimentación para determinar su influencia en la capacidad de la Represa ya mencionada. La metodología empleada en esta investigación fue de un estudio con enfoque cuantitativo, tipo aplicado, nivel descriptivo y con un diseño no experimental longitudinal. En cuanto a la población se tomó en cuenta a todo el embalse de Gallito Ciego y como muestra se tomó a la sedimentación manifestada en dicha represa dado que ese parámetro es el que determina el análisis principal de este informe. En cuanto a los resultados obtenidos en este estudio, se puede mencionar que la represa Gallito Ciego ha disminuido su capacidad total en 111.61 MMC, debido a los sedimentos acumulados en el embalse, concentrándose la mayor proporción en la zona cercana a la represa, por lo que, lo más probable es que si la sedimentación no se llega a controlar la captación de servicio podría quedar inoperativa al igual que la situación actual de la captación de fondo. Asimismo, se llega a la conclusión que, de todas las alternativas de solución propuestas, la que más resulta económicamente rentable es de la metodología UDEP, además del sistema de hidrosuccion. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).