Diseño de una planta procesadora de café orgánico para incrementar la productividad de la cooperativa de servicios múltiples Cenfrocafe en la provincia de Jaén
Descripción del Articulo
RESUMEN La cooperativa de servicios múltiples CENFROCAFE SAC. Es una de las principales productoras de café orgánico por lo que en los últimos años su demanda ha tenido un aumento significativamente alto, lo que causo que su capacidad de planta de producción tenga carencia de capacidad el principal...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10694 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/10694 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Productividad Café Gestión de la producción Eficiencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | RESUMEN La cooperativa de servicios múltiples CENFROCAFE SAC. Es una de las principales productoras de café orgánico por lo que en los últimos años su demanda ha tenido un aumento significativamente alto, lo que causo que su capacidad de planta de producción tenga carencia de capacidad el principal problema que causa la diversas deficiencias es la mala localización e inadecuada distribución de planta que fue diseñada y distribuida empíricamente, en donde las líneas de producción no se encuentran estandarizadas, maquinaria inadecuada que no cuenta con la capacidad para la producción requerida por el mercado por lo que se tiene que trabajar horas extras y a la vez presenta dificultades en el secado de café y almacén. El principal objetivo fue hacer un diseño de una planta procesadora de café orgánico para incrementar la productividad de la cooperativa de servicios múltiples CENFROCAFE en la provincia de Jaén. Para poder llegar a desarrollar un diseño de planta adecuada se tuvo que aplicar herramientas o técnicas como, pronósticos, diagrama de recorrido, diagramas analíticos, Ishikawa, diagrama de proceso, flujogramas, métodos de los hexágonos, IPER, mejoras de tiempos, entre otros los cuales ayudaron a analizar la situación actual de la empresa y a la vez a desarrollar la propuesta de mejora. Mediante la aplicación de las técnicas se llegó a determinar el diseño adecuado de la planta, la capacidad de producción, la maquinaria correcta, donde todo el estudio estuvo basado en un conocimiento empírico teniendo como sustento fundamental la experiencia en conjunto con algunos datos, la aplicación correcta de las herramientas y resultados que ayudaron al mejor diseño de planta para el buen desarrollo de la propuesta. Se concluye que mediante la aplicación de los métodos de los hexágonos y pronósticos se diseñó una planta procesadora de café orgánico donde se minimizara tiempos muertos y de entrega de producto terminado, se logró con el MRP la estandarización de plan de materiales, maquinaria nueva con más capacidad de producción, mejorar de procesos y líneas de producción, incrementar la productividad y la aplicación de IPER donde se analizara los peligros y riesgos en la empresa. Se recomienda a la empresa CENFROCAFE llevar un control ordenado y actualizado de sus líneas de producción, simular el sistema MRP con líneas de producción que admitan cambios de productos en la misma línea, mantener actualizados los diagramas de procesos en cada operación y a los investigadores que desarrollen un tema similar, en primera instancia se tiene que hacer un análisis minucioso de los problemas principales en una empresa, métodos de trabajo, líneas de producción, entre otros; así ayudar a resolver eficientemente los problemas y lograr resultados óptimos que ayuden el incremento de la productividad en una empresa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).