Propuesta de instalación de una línea procesadora de cáscara deshidratada de café en la Cooperativa Coopafsi para incrementar los ingresos
Descripción del Articulo
La Cooperativa Agraria “Frontera San Ignacio” Ltda. en los dos últimos años generó en el proceso de despulpado del café una cantidad de 390,45 toneladas de cáscara representando un 43% del total de cerezo de café procesado. Actualmente, dicho residuo solo lo convierten en compost. Sin embargo, la cá...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5085 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/5085 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Café Alimentos Deshidratación Estudios de viabilidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La Cooperativa Agraria “Frontera San Ignacio” Ltda. en los dos últimos años generó en el proceso de despulpado del café una cantidad de 390,45 toneladas de cáscara representando un 43% del total de cerezo de café procesado. Actualmente, dicho residuo solo lo convierten en compost. Sin embargo, la cáscara deshidratada ha incrementado su valor de exportación por encima del grano de café; representando una oportunidad de mercado que permitirá generar mayores ingresos. Por ello, el objetivo general de esta investigación fue realizar un estudio de prefactibilidad de la instalación de una línea procesadora de cáscara deshidratada de café con fines de exportación para incrementar los ingresos económicos de la cooperativa. Para ello, se realizó el diagnóstico de la situación actual del proceso productivo del café en la cooperativa evidenciando la generación de cáscara en la etapa de despulpado. Luego se desarrolló el estudio de mercado identificando un grupo de países interesados en la importación de cáscara deshidratada de café. Después, se realizó el diseño de la línea procesadora del producto propuesto, para lo cual se empleó el método de Guerchet obteniendo un área de 206,19 m. Por último, se desarrolló el análisis económico y financiero de la propuesta obteniendo un TMAR del 14%, un VAN de $ 514 875,73, un TIR de 51% y un costo/beneficio de 1,16 dólares. En base a los indicadores mencionados, se determinó que el proyecto es significativamente rentable y viable. Finalmente, se obtuvo un incremento de los ingresos de la cooperativa de un 11,93%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).