Aplicación de estudio del trabajo para mejorar la productividad en el proceso de obtención de licencias de conducir en la empresa Peruvial S. A. C., Ventanilla 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en el circuito de Ventanilla, en una Institución del Sector Privado en el año 2021. El problema identificado fue que el nivel de productividad del proceso de obtención de licencias de conducir era del 71%, siendo esto una baja productividad, dejándose de atender...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cornelio Sotelo, Miguel Angel, Guillen Guillen, Feliciano Egberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30170
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/30170
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estudio del trabajo
Tiempo
Productividad
Eficiencia
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en el circuito de Ventanilla, en una Institución del Sector Privado en el año 2021. El problema identificado fue que el nivel de productividad del proceso de obtención de licencias de conducir era del 71%, siendo esto una baja productividad, dejándose de atender a 80 personas diariamente y dejándose de percibir en promedio S/4000.00. El objetivo de este trabajo fue aplicar el estudio del método del trabajo para mejorar la productividad en el proceso en estudio. Durante la aplicación del estudio del trabajo, este se desarrolló en tres etapas de diagnóstico, aplicación y evaluación. En la primera etapa se analizó la información de la empresa, se entendió como era el proceso de obtención de licencias de conducir, utilizando los diagramas de operaciones y se pudo determinar los tiempos de cada operación a través de una toma de tiempos. De esa forma, se identificó los problemas que se generaban en el proceso, se analizaron las causas que lo provoca, las mismas que fueron priorizadas. En la segunda etapa, se evaluó y seleccionó la mejora alternativa, desarrollando la mejora de procesos a través de la implementación de las tablets; asimismo, se mejoró las señalizaciones del circuito y se capacitó al personal para que se involucren con la mejora continua y se mitigue la resistencia al cambio. En la última etapa, se evaluaron los resultados de los cambios realizados, mostrándose que la productividad se incrementó en un 78%. Además, con este nuevo incremento de la productividad se logra atender diariamente a 290 clientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).