Propuesta y validación de guías y protocolos de ensayos de los laboratorios de suelos y concreto de Ingeniería Civil Universidad Privada del Norte Cajamarca - 2016

Descripción del Articulo

RESUMEN El presente trabajo de investigación se enfocó en los laboratorios de Suelos y Concreto de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Privada del Norte; en los cuales estudiantes, bachilleres y docentes realizan actividades como desarrollo de clase y temas de investigación. En una inve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castrejón Rodríguez, Jean Marco, Huaripata Huamán, César Napoleón
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/9936
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/9936
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Laboratorios
Suelos
Concreto
Control de calidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:RESUMEN El presente trabajo de investigación se enfocó en los laboratorios de Suelos y Concreto de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Privada del Norte; en los cuales estudiantes, bachilleres y docentes realizan actividades como desarrollo de clase y temas de investigación. En una investigación anterior, realizada por el bachiller Dante O. Minchán Saldaña, se realizó el diagnóstico situacional de dichos laboratorios, en lo cual se encontraron una serie de deficiencias tanto en la gestión como en la parte técnica. Identificando como punto base de la presente investigación la inexistencia de información estandarizada como protocolos y guías para el desarrollo de ensayos dentro de los laboratorios; se define como objetivo principal del presente estudio, Proponer y validar guías y protocolos de ensayos de los laboratorios de Suelos y Concreto de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Privada del Norte Cajamarca - 2016. La metodología se basó principalmente en el uso de métodos estandarizados y uso de normativas desarrolladas por organismos reconocidos en el ámbito nacional e internacional. Y para la validación se usó la metodología del Alfa de Cronbach, que es un coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una escala de medida, siendo utilizada para esta investigación la escala de Likert. Para llevar a cabo la validación de estos instrumentos se necesitó la colaboración de expertos en la materia, siendo los docentes (Ingenieros Civiles) de la carrera de Ingeniería Civil, los encargados de validar debido a sus conocimientos y experiencia profesional. Tanto el proceso de validación como el desarrollo de los protocolos y guías, se realizaron con el fin de cumplir con los requisitos técnicos señalados en la Norma ISO/IEC: 17025 para la acreditación de laboratorios de ensayos. Con el desarrollo de esta investigación se llegó a un 93.51% de confiabilidad de los instrumentos propuestos y validados, para que posteriormente sean aplicados y estandarizados en dichos laboratorios de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).