Optimizar el tiempo de los procesos para la emisión de información ante emergencias y desastres utilizando la metodología Kaizen en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN)
Descripción del Articulo
RESUMEN La presente tesis tiene como objetivo principal determinar como una propuesta de mejora continua logra la optimización de los procesos de ejecución y desarrollo de información de emergencias, en relación a los desastres naturales a nivel nacional y así lograr la emisión de las mismas en un t...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/15237 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/15237 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Administración de la información Desastres naturales Mitigación de desastres Defensa civil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | RESUMEN La presente tesis tiene como objetivo principal determinar como una propuesta de mejora continua logra la optimización de los procesos de ejecución y desarrollo de información de emergencias, en relación a los desastres naturales a nivel nacional y así lograr la emisión de las mismas en un tiempo oportuno para la toma de decisiones autoridades. En el primer capítulo se detalla la realidad problemática que tiene la empresa, se formulan los objetivos de la investigación y se presenta la justificación sobre la necesidad de realizar la mejora continua en la optimización del tiempo para la emisión de información. Dicha información está en el marco normativo: Ley N° 29664: Ley de creación del Sistema Nacional e Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, aprobado por D.S. 048-2011-PCM. En el segundo capítulo se compendian los antecedentes nacionales e internacionales relacionados al trabajo de investigación, los cuales se utilizan de apoyo para el desarrollo del mismo. Además, se presenta el marco teórico necesario para la realización de la tesis. En el tercer capítulo se presenta la información de la empresa desde la organización hasta la descripción y servicio que brinda. También, se desarrollan los objetivos formulados, empleando herramientas de gestión y de control estadístico. Las actividades desarrolladas se concentran en evaluar la situación actual de la compañía, los indicadores, la propuesta de implementar una metodología japonesa y el análisis general del costo-beneficio de dicha implementación a nivel nacional. Finalmente, en el cuarto capítulo se muestran los resultados de la investigación, evidenciando el comportamiento de los indicadores antes y después del realizar el plan de implementación del sistema de gestión, para la mejora continua aplicando la metodología Kaizen y la herramienta 5S. En relación a estos resultados obtenidos, se presentan las conclusiones y las recomendaciones de la investigación. PALABRAS CLAVES: Propuesta de gestión interna, optimización de tiempos, mínima inversión y capacidad de respuesta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).