Evaluación de licuefacción mediante cargas por niveles de edificaciones típicas, en el suelo del asentamiento las brisas, Salaverry, La Libertad, 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación brinda la posibilidad de predecir el comportamiento del suelo en el Asentamiento Humano las Brisas, ante el fenómeno llamado licuefacción causado por un sismo. Esto permite conocer el mecanismo de falla de ése suelo y además poder clasificarlo según la capacidad de carga po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivia Grados, Donovan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/14260
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/14260
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Construcción
Mecánica de suelos
Construcción de edificios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación brinda la posibilidad de predecir el comportamiento del suelo en el Asentamiento Humano las Brisas, ante el fenómeno llamado licuefacción causado por un sismo. Esto permite conocer el mecanismo de falla de ése suelo y además poder clasificarlo según la capacidad de carga por cada nivel de una edificación típica previniendo así daños estructurales, accidentes y en el peor de los casos pérdidas humanas. Para ello, se emplearon los principales conceptos de la ingeniería geotécnica relacionada con sismos y licuefacción. El presente trabajo de investigación se desarrolló en la ciudad de Trujillo, región La Libertad en el año 2018, teniendo como principal objetivo evaluar la licuefacción mediante cargas por niveles de edificaciones típicas en el suelo del asentamiento Las Brisas del Distrito de Salaverry, se eligió este suelo ya que es muy variable desde su formación fluvial hasta la posible existencia de un acuífero subterráneo que lo rodea; además, en esta zona habitan alrededor de 318 familias sin conocimientos de la vulnerabilidad en la que conviven a las cuales se desea ayudar para la formalización en el proceso de urbanización ante las autoridades locales. Para determinar dicho objetivo lo que se realizó en primer lugar fue reconocer el campo dentro del área en estudio ubicando los puntos para las 9 calicatas, determinar su capacidad portante según el método de Terzaghi empleando equipo del Penetrómetro Dinámico Ligero (DPL), y mediante el método simplificado de Seed e Idriss evaluar la licuefacción. Entre los principales resultados de la investigación se obtuvo que el suelo es de tipo arenoso pobremente graduado (SP); dicho suelo posee una capacidad portante admisible de 1.36 kg/cm² a 2.58 kg/cm² en cimiento corrido y de 1.88 kg/cm² a 3.68 kg/cm² en cimiento cuadrado, en la zona que rodea la calicata C-05, sufre licuefacción inmediata con 4530.36 kg de peso; en la zona de las calicatas C-01, C-03, C-04, C-06, C-08 y C-09 sufre licuefacción marginal llega a soportar los 4530.36 kg de peso pero no los 8302.98 kg del segundo nivel, por lo que no es recomendable construir sin mejoras de terreno; finalmente en la zona de las calicatas C-02, y C-07 sufre licuefacción marginal con 3 niveles de edificación típica es decir soporta los 8302.98 kg mas no los 11976.40 kg (se puede construir 2 niveles de edificación sin mejoras de terreno),todo los resultados mencionados respecto a las características de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).