Estado nutricional y prácticas alimentarias en gestantes a término del distrito de San Martín de Porres, 2022

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar la relación entre el estado nutricional y las prácticas alimentarias en gestantes a término del distrito de San Martín de Porres, 2022. Se empleó la metodología descriptiva, correlacional, transversal y cuantitativa. La población estuvo conformada por 84 gestantes, siendo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acosta Mogrovejo, Kelly Estelita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/34067
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/34067
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Costumbres alimentación y bebidas
Nutrición
Aspectos nutricionales y de salud
Obstetricia
Prácticas alimentarias
Estado nutricional
Gestantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar la relación entre el estado nutricional y las prácticas alimentarias en gestantes a término del distrito de San Martín de Porres, 2022. Se empleó la metodología descriptiva, correlacional, transversal y cuantitativa. La población estuvo conformada por 84 gestantes, siendo la muestra censal. La técnica utilizada fue la antropométrica y la encuesta. Al evaluar su índice de masa corporal pregestacional se evidenció que el 1,5% presentaron bajo peso, el 47% normal, el 25% sobrepeso y el 26,5% obesidad. La ganancia de peso promedio de las gestantes con bajo peso fue 9 kg, de las gestantes con IMC normal fue 12,2 kg, de las gestantes con sobrepeso fue 10,3 kg y las gestantes obesas fue 9,5 kg. Además, el 3% presentaron prácticas alimentarias inadecuadas, el 91% prácticas medianamente adecuadas y el 6% prácticas adecuadas. Se concluyó que existe relación significativa entre las variables investigadas (p=0,003). Además, existe relación significativa entre la ganancia de peso y las prácticas alimentarias (p=0,003) y relación significativa entre el IMC PG y las prácticas alimentarias (p=0,043).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).