Prácticas alimentarias y estado nutricional en gestantes atendidas en el centro de salud La Tinguiña, Ica 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada “Prácticas alimentarias y estado nutricional en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Tinguiña, IV Trimestre 2018” fue de tipo observacional, descriptiva, con diseño transversal correlacional; con el objetivo de determinar la relación entre prácticas aliment...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16979 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16979 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prácticas alimentarias estado nutricional gestantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | La presente investigación titulada “Prácticas alimentarias y estado nutricional en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Tinguiña, IV Trimestre 2018” fue de tipo observacional, descriptiva, con diseño transversal correlacional; con el objetivo de determinar la relación entre prácticas alimentarias y estado nutricional en una muestra de 62 gestantes atendidas durante el IV trimestre del año 2018, en el Centro de Salud La Tinguiña, tras aplicar una encuesta sobre prácticas alimentarias y valoración nutricional antropométrica. Las gestantes mostraron prácticas alimentarias no saludables (74 %), además de: una dieta poco balanceada (58.1 %), tres comidas principales al día (82.3 %) y 1 o 2 adicionales (97 %), fibra menos de 3 veces por día (66.1 %), suplementación ferrosa diaria (48.4 %), limitado consumo de té o café (29 %), comidas fuera de casa (32.3 %), alimentos hipercalóricos grasos (35.5 %) y dulces (33.9 %). Las principales fuentes de calcio fueron: leche a diario (33.9 %), queso 2 a 3 veces por semana (35.5 %), yogur 1 a 3 veces por semana (54.8 %); las fuentes de hierro: hígado 2 a 3 veces por semana (24.2 %) y carne una vez por semana (27.4 %); las fuentes de ácido fólico: brócoli (29 %), espinaca (32.3 %) y espárragos (19.4 %) una vez por semana. Las gestantes tuvieron una inadecuada ganancia de peso (56.5 %) y anemia leve (10 %). Se concluye que: las gestantes tuvieron prácticas alimentarias no saludables, ganancia de peso inadecuada y anemia leve; la ganancia de peso en gestantes tuvo relación positiva con el consumo de sangre, comidas adicionales al día y suplementación ferrosa y relación negativa con el consumo de quinua y fibra; la presencia de anemia se relacionó con el consumo de sangre y de alimentos hipercalóricos. Las prácticas alimentarias que se relacionan significativamente con el estado nutricional (p < 0.05) fueron: el consumo de comidas adicionales al día, alimentos con alto contenido de hierro y fibra, alimentos hipercalóricos y suplementación ferrosa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).