Estudio de factibilidad para la exportación de quinua precocida congelada a la ciudad de New York Estados Unidos

Descripción del Articulo

La presente tesis dará a conocer aspectos relevantes de la quinua teniendo en cuenta quiénes son sus competencias a nivel de América Latina mencionando a Bolivia y otros competidores como Ecuador y Colombia que, si bien es cierto, no tienen gran participación de mercado, están asesorándose en técnic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Buitrón Calderón, Josabeth Luz, López Palacios, Jacqueline Muriell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23116
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/23116
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Proyectos de inversión
Exportaciones
Estudios de mercado
Plan de negocios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente tesis dará a conocer aspectos relevantes de la quinua teniendo en cuenta quiénes son sus competencias a nivel de América Latina mencionando a Bolivia y otros competidores como Ecuador y Colombia que, si bien es cierto, no tienen gran participación de mercado, están asesorándose en técnicas de nuevas tecnologías; en agricultura, sin embargo, en la costa peruana se ha expandido el cultivo. Al cierre del 2015, se logró un crecimiento de 13% en las exportaciones de quinua, es decir 4,743 toneladas. Los Estados Unidos de Norteamérica han incrementado su importación de comida saludable de manera significativa. Por otro lado, el Perú llegó a ser el primer productor de quinua en el 2014 superando a Bolivia. La comercialización es en forma de grano crudo a granel, además existen otras presentaciones como harinas, hojuelas o snack. Sin embargo, no existen presentaciones que ayuden de manera significativa a su reparación y que se emplee en la dieta diaria. Por ello, en el presente proyecto se realizó un estudio de factibilidad para la exportación de quinua precocida congelada con destino a la ciudad de New York - Estados Unidos, mediante ello se ofrece un producto con valor agregado al ser un producto natural, sin preservantes y pre-cocido que conserva todas sus propiedades, entre sus ventajas competitivas está su fácil utilización y contar con certificación KOSHER. Siendo nuestro mercado objetivo los distribuidores mayoristas. El estudio muestra los sustitutos del producto, empresas competidoras, su situación actual y el posicionamiento. También se investigaron los datos básicos de Estados Unidos, su situación económica y principales ciudades. Asimismo, presenta el plan de marketing a realizar, el sistema de ventas, exportación y las consideraciones que se deben tener para el desarrollo como las barreras arancelarias, convenios e intercambios comerciales. En el estudio de operación y financiero se presentó a detalle la inversión requerida por el proyecto, ascendente a S/.180,000 la forma de financiamiento y el costo de oportunidad de Capital. Asimismo, se detalló los presupuestos de ingreso y egreso para calcular el punto de equilibrio y se presentaron los flujos de caja proyectada a 10 años. Para concluir, se realizó el análisis de rentabilidad desde una postura conservadora con el resultado de S/. 2, 872,094 para el VAN se determinó que el período de recuperación será menor a cinco años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).