Quantification of carcinogenic aflatoxins in unprocessed foods and their implication for consumption in Lima, Peru [Cuantificación de aflatoxinas carcinogénicas en alimentos no procesados y su implicación para el consumo en Lima, Perú]

Descripción del Articulo

Antecedentes y objetivo: las aflatoxinas son metabolitos secundarios producidos por hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium. Estos hongos contaminan los cereales y varios otros tipos de alimentos. Los efectos fisiopatológicos de las aflatoxinas en los seres humanos incluyen el cáncer de híga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas-Jaimes, Jesús, Chacon Cruzado, Midori, Castañeda-Peláez, Luis, Diaz-Tello, Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30755
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/30755
http://dx.doi.org/10.20960/nh.03240
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer
Alimentos
Aflatoxinas
Mercado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Antecedentes y objetivo: las aflatoxinas son metabolitos secundarios producidos por hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium. Estos hongos contaminan los cereales y varios otros tipos de alimentos. Los efectos fisiopatológicos de las aflatoxinas en los seres humanos incluyen el cáncer de hígado, la cirrosis y la acumulación en los tejidos humanos. El objetivo del estudio fue cuantificar las aflatoxinas cancerígenas en alimentos no procesados vendidos en los mercados de alimentos de 13 distritos de la ciudad de Lima, Perú, y discutir el efecto sobre la salud pública. Materiales y métodos: se realizó un ensayo inmunoenzimático —utilizando el kit Veratox® para la aflatoxina total— a fin de detectar aflatoxinas en los alimentos de consumo humano, mencionándose además la implicación de los hallazgos para la salud pública. Resultados: los alimentos más contaminados que se encontraron fueron el cacahuete o maní (Arachis hypogaea) (149,7 ppb) del mercado Limoncillo del distrito de Rímac y el ají panca o chile rojo peruano (Capsicum chinense) (56,4 ppb) del mercado central del distrito de Comas. El cacahuete se puede consumir crudo en pastas o cremas y el ají panca también se consume a veces crudo, siempre de forma sostenida en el tiempo al formar parte de la gastronomía típica de Perú. Conclusiones: se demuestra un alto riesgo para la salud pública debido al vínculo entre las aflatoxinas de estos alimentos y el cáncer de hígado, principalmente, en una ciudad donde el cáncer hepático y el gástrico son prevalentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).