Oportunidad de negocio en el mercado Estados Unidos para exportación de ponchos chalanes a través de un e-commerce de la Artesanía Señor de los Milagros San Miguel Cajamarca 2016
Descripción del Articulo
RESUMEN El poncho chalán, es un tejido artesanal a kallua, de la Provincia de San Miguel, Cajamarca, comercializado en ferias regionales, nacionales e internacionales, utilizado como vestimenta del chalán de caballo de paso y el bailarín de la marinera peruana en diversos concursos; como producto ar...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/9917 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/9917 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Exportaciones Mercado de exportación Artesanía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | RESUMEN El poncho chalán, es un tejido artesanal a kallua, de la Provincia de San Miguel, Cajamarca, comercializado en ferias regionales, nacionales e internacionales, utilizado como vestimenta del chalán de caballo de paso y el bailarín de la marinera peruana en diversos concursos; como producto artesanal cumple con características de valor agregado: cultura, tradicional y mano de obra de artesanas y herramientas rústicas de la zona sin tecnología moderna e identidad de su pueblo como actividad productiva y económica. Es un producto altamente deseado en países en donde existen aficionados de caballos de paso y marinera como arte; a la actualidad muestran una demanda insatisfecha, y tendencia de crecimiento en su consumo. Este estudio consta de 5 capítulos y tiene como objetivo, determinar en qué medida el mercado de Estados Unidos constituye una oportunidad de negocios para incentivar la exportación del ponchos chalán, en el periodo 2016 -2020. Basándose en la hipótesis, que el mercado estadounidense constituye en gran medida una oportunidad de negocio para este producto. Esta investigación por su finalidad es básica, por su alcance es causal y por su constatación de hipótesis es una investigación no experimental longitudinal. Los autores hicieron uso de fuentes primarias como entrevistas a las artesanas expertas en la producción y comercialización del producto, visita a la artesanía Señor de los Milagros, ubicada en la Provincia de San Miguel, Cajamarca. Asimismo, recurrimos a fuentes de información secundaria, como informes estadísticos, estudios de mercado, entre otros. El Perú cuenta con excelentes artesanos creativos, con alto potencial artístico y actitud emprendedora para la producción del producto, estando en la capacidad de confeccionar y producir todo el año, con altos márgenes de rentabilidad, a pesar de ello, este producto no cuenta con promoción de marketing. Para dicha problemática, los autores proponen un comercio electrónico, para la exportación del poncho chalán a Estados Unidos, donde se expone y se muestra una lista de catálogo del producto. La principal conclusión es que, el Perú no cuenta con una oferta exportable del poncho chalán, desestimando cualquier mercado nacional e internacional como una oportunidad de negocio para la artesanía Señor de los Milagros. No obstante, si su producción del poncho chalán aumentara y consolidara una oferta exportable, el mercado Estadounidense sería un excelente destino para las exportaciones, convirtiéndose inmediatamente en una gran oportunidad de negocio. PALABRAS CLAVE: oportunidad de negocio, exportaciones, artesanía textil, e-commerce. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).