Optimización del proceso de control de crecimiento y desarrollo para disminuir tiempos de atención en el Hospital Regional de Cajamarca
Descripción del Articulo
El Consultorio de Control de Crecimiento y Desarrollo, busca el mejoramiento del mismo, a través de la reducción de los tiempos de sus procesos diarios, entonces, para tal fin es que se aplicarán las muchas herramientas de las metodologías de Lean y Six Sigma y centrarse en lo fundamental para los c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/1307 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/1307 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Control de calidad Administración de procesos Satisfacción del cliente Filosofía y teoría (Causa - efecto) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| id |
UUPN_0e9d9901903b81f0b951c89534abe35c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/1307 |
| network_acronym_str |
UUPN |
| network_name_str |
UPN-Institucional |
| repository_id_str |
1873 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Optimización del proceso de control de crecimiento y desarrollo para disminuir tiempos de atención en el Hospital Regional de Cajamarca |
| title |
Optimización del proceso de control de crecimiento y desarrollo para disminuir tiempos de atención en el Hospital Regional de Cajamarca |
| spellingShingle |
Optimización del proceso de control de crecimiento y desarrollo para disminuir tiempos de atención en el Hospital Regional de Cajamarca Morales Ortiz, Marco Antonio Control de calidad Administración de procesos Satisfacción del cliente Filosofía y teoría (Causa - efecto) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| title_short |
Optimización del proceso de control de crecimiento y desarrollo para disminuir tiempos de atención en el Hospital Regional de Cajamarca |
| title_full |
Optimización del proceso de control de crecimiento y desarrollo para disminuir tiempos de atención en el Hospital Regional de Cajamarca |
| title_fullStr |
Optimización del proceso de control de crecimiento y desarrollo para disminuir tiempos de atención en el Hospital Regional de Cajamarca |
| title_full_unstemmed |
Optimización del proceso de control de crecimiento y desarrollo para disminuir tiempos de atención en el Hospital Regional de Cajamarca |
| title_sort |
Optimización del proceso de control de crecimiento y desarrollo para disminuir tiempos de atención en el Hospital Regional de Cajamarca |
| author |
Morales Ortiz, Marco Antonio |
| author_facet |
Morales Ortiz, Marco Antonio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zocon Alva, Oscar Gilberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Morales Ortiz, Marco Antonio |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Control de calidad Administración de procesos Satisfacción del cliente Filosofía y teoría (Causa - efecto) |
| topic |
Control de calidad Administración de procesos Satisfacción del cliente Filosofía y teoría (Causa - efecto) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| description |
El Consultorio de Control de Crecimiento y Desarrollo, busca el mejoramiento del mismo, a través de la reducción de los tiempos de sus procesos diarios, entonces, para tal fin es que se aplicarán las muchas herramientas de las metodologías de Lean y Six Sigma y centrarse en lo fundamental para los clientes. Six Sigma es capaz de mostrar una mejora en métricas de satisfacción para nuestros clientes. El trabajo se inicia ejecutando el ciclo DMAIC; Definir, Medir, Analizar, Mejorar (Improve en inglés) y Controlar. En la primera fase de DEFINIR; identificamos las necesidades del Cliente, los requerimientos críticos del producto, los miembros del equipo y todos los interesados del equipo. Un proceso o un problema mal definido requerirán al equipo volver a la fase DEFINIR. En la fase de MEDIR, se identifica y cuantifica las variables más relevantes del proceso de Control de Crecimiento y Desarrollo, todo eso nos ayuda a obtener la situación actual por la que atraviesa el proceso en estudio. En la fase ANÁLISIS, se identifican las causas y raíces que originan la problemática, para esto se estudian los datos recogidos del proceso para desarrollar la capacidad del proceso. Se continúa con la fase de MEJORA, la cual se determina las recomendaciones de los niveles adecuados para optimizar el proceso de Control Crecimiento y Desarrollo, planteando planes de acción donde se propone capacitar al personal con el fin de lograr más prestigio en el consultorio especializado de CRED. Por último la fase CONTROL, busca mantener los resultados obtenidos en la fase de MEJORA. Es importante que el proyecto Lean Six Sigma invierta la mayor cantidad de tiempo en la primera fase DEFINIR, debido a que es muy importante mantener sólida esta etapa. Las consecuencias de no tener bien definida la primera etapa traerán consigo tener que realizar nuevos experimentos para corregir los ya realizados. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-05-31T18:32:42Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-05-31T18:32:42Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014-05-31 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Morales, M. A. (2013). Optimización del proceso de control de crecimiento y desarrollo para disminuir tiempos de atención en el Hospital Regional de Cajamarca (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/1307 |
| dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv |
TES 004 MORA/O |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11537/1307 |
| identifier_str_mv |
Morales, M. A. (2013). Optimización del proceso de control de crecimiento y desarrollo para disminuir tiempos de atención en el Hospital Regional de Cajamarca (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/1307 TES 004 MORA/O |
| url |
https://hdl.handle.net/11537/1307 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada del Norte |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UPN Universidad Privada del Norte |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPN-Institucional instname:Universidad Privada del Norte instacron:UPN |
| instname_str |
Universidad Privada del Norte |
| instacron_str |
UPN |
| institution |
UPN |
| reponame_str |
UPN-Institucional |
| collection |
UPN-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/1307/4/Marco%20Morales.pdf.jpg https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/1307/3/Marco%20Morales.pdf.txt https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/1307/2/license.txt https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/1307/1/Marco%20Morales.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c699d1320f426b716f63ceb3cf328514 7bff1f9efaae5edcb2d4bc26657d2766 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 dbdf909267988d2b34769b6559238e9f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPN |
| repository.mail.fl_str_mv |
jordan.rivero@upn.edu.pe |
| _version_ |
1752944229845303296 |
| spelling |
Zocon Alva, Oscar GilbertoMorales Ortiz, Marco Antonio2014-05-31T18:32:42Z2014-05-31T18:32:42Z2014-05-31Morales, M. A. (2013). Optimización del proceso de control de crecimiento y desarrollo para disminuir tiempos de atención en el Hospital Regional de Cajamarca (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/1307TES 004 MORA/Ohttps://hdl.handle.net/11537/1307El Consultorio de Control de Crecimiento y Desarrollo, busca el mejoramiento del mismo, a través de la reducción de los tiempos de sus procesos diarios, entonces, para tal fin es que se aplicarán las muchas herramientas de las metodologías de Lean y Six Sigma y centrarse en lo fundamental para los clientes. Six Sigma es capaz de mostrar una mejora en métricas de satisfacción para nuestros clientes. El trabajo se inicia ejecutando el ciclo DMAIC; Definir, Medir, Analizar, Mejorar (Improve en inglés) y Controlar. En la primera fase de DEFINIR; identificamos las necesidades del Cliente, los requerimientos críticos del producto, los miembros del equipo y todos los interesados del equipo. Un proceso o un problema mal definido requerirán al equipo volver a la fase DEFINIR. En la fase de MEDIR, se identifica y cuantifica las variables más relevantes del proceso de Control de Crecimiento y Desarrollo, todo eso nos ayuda a obtener la situación actual por la que atraviesa el proceso en estudio. En la fase ANÁLISIS, se identifican las causas y raíces que originan la problemática, para esto se estudian los datos recogidos del proceso para desarrollar la capacidad del proceso. Se continúa con la fase de MEJORA, la cual se determina las recomendaciones de los niveles adecuados para optimizar el proceso de Control Crecimiento y Desarrollo, planteando planes de acción donde se propone capacitar al personal con el fin de lograr más prestigio en el consultorio especializado de CRED. Por último la fase CONTROL, busca mantener los resultados obtenidos en la fase de MEJORA. Es importante que el proyecto Lean Six Sigma invierta la mayor cantidad de tiempo en la primera fase DEFINIR, debido a que es muy importante mantener sólida esta etapa. Las consecuencias de no tener bien definida la primera etapa traerán consigo tener que realizar nuevos experimentos para corregir los ya realizados.The Control Clinic Growth and Development, seeks improvement thereof, through reducing the times of their daily processes, then, to this end is to apply the many tools and methodologies of Lean Six Sigma and focus essentially for customers. Six Sigma is able to show improved metrics for customer satisfaction. The work begins running the DMAIC cycle, Define, Measure, Analyze, Improve (Improve in English), and Control. In the first phase of SET, identify customer needs, critical requirements of the product, team members and stakeholders of the team. A process or an ill-defined problem will require the team to return to the Define phase. In phase to measure, identify and quantify the most important variables in the process of Growth and Development Control, all that helps us get the current is going through the process under study. In the analysis phase, we identify the root causes and the problems that arise, for this study the data collected in the process to develop the capacity of the process. It continues with the improvement phase, which determines the appropriate levels of recommendations to optimize the process of Growth and Development Control, posing action plans which proposed train staff to achieve more prestige in the specialized clinic CRED. Finally the control phase, seeks to maintain the results of the improvement phase. It is important that the reverse lean six sigma project as much time in the first phase DEFINING, because it is very important to keep this stage solid. The consequences of not having clearly defined the first stage will entail having to make new experiments to correct those already made.TesisTrujillo El Molinoapplication/pdfspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessRepositorio Institucional - UPNUniversidad Privada del Nortereponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNControl de calidadAdministración de procesosSatisfacción del clienteFilosofía y teoría (Causa - efecto)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04Optimización del proceso de control de crecimiento y desarrollo para disminuir tiempos de atención en el Hospital Regional de Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería de Sistemas ComputacionalesIngeniero de Sistemas ComputacionalesPregrado612086https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILMarco Morales.pdf.jpgMarco Morales.pdf.jpgThumbnailapplication/octet-stream3712https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/1307/4/Marco%20Morales.pdf.jpgc699d1320f426b716f63ceb3cf328514MD54TEXTMarco Morales.pdf.txtMarco Morales.pdf.txtExtracted texttext/plain183906https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/1307/3/Marco%20Morales.pdf.txt7bff1f9efaae5edcb2d4bc26657d2766MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/1307/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALMarco Morales.pdfMarco Morales.pdfapplication/pdf4118439https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/1307/1/Marco%20Morales.pdfdbdf909267988d2b34769b6559238e9fMD5111537/1307oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13072022-11-29 08:43:40.665Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).