Aporte tecnológico constructivo Moche en un centro de capacitación gastronómica
Descripción del Articulo
RESUMEN En el presente trabajo de investigación “Aporte tecnológico constructivo Moche en un Centro de Capacitación Gastronómica” se da a conocer la influencia de la tecnología constructiva arquitectónica ancestral para el rescate, proyección en el tiempo y difusión de la cultura milenaria moche. La...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/9802 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/9802 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Proyectos arquitectónicos Diseño arquitectónico Gastronomía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | RESUMEN En el presente trabajo de investigación “Aporte tecnológico constructivo Moche en un Centro de Capacitación Gastronómica” se da a conocer la influencia de la tecnología constructiva arquitectónica ancestral para el rescate, proyección en el tiempo y difusión de la cultura milenaria moche. La investigación bibliográfica realizada, tiene por fin dar un conocimiento de ésta cultura preinca en sus distintas fases, cómo orígenes que, según investigaciones se dieron en antiguos pobladores de Queneto desarrollados en el valle de Virú, descubierta por el arqueólogo Rafael Larco Hoyle, fueron de vital importancia para el nacimiento de los primeros pobladores Moche, pasando también por otros aspectos como la expansión territorial en nuestra costa norte, desarrollo de grandes fortalezas, entorno, y así dando paso propicio a actividades económicas como agricultura, caza, pesca, indispensables para su alimentación, en las que aprendieron técnicas para la cocción de sus alimentos, preparado de bebidas, así como otras manifestaciones culturales como cerámica y tipología de construcción , la cual es de nuestro mayor interés. Sin dejar de lado herramientas como la observación, aplicadas en el campo, las cuales nos sirven para la recopilación de datos, en este caso, la Huaca del sol y la Luna y, después siendo analizados por personas entendidas en el tema, casos de arqueólogos, arquitectos quienes nos podrán brindar sus opiniones, además se realizó una investigación de mercado, donde estudiantes del nivel secundario de escuelas privadas y estatales aledañas, opinaron sobre su tendencia al aprendizaje de la gastronomía moche, lo que nos sirve para una proyección de alumnado en el presente centro. Posteriormente se procedió al análisis de resultados en donde se demuestra que es posible desarrollar el diseño arquitectónico de un Centro de Capacitación gastronómica Moche a partir de la sumatoria de la identidad formal arquitectónica de la civilización Moche y su tecnología constructiva, el cual ayudará a mostrar y desarrollar la riqueza culinaria de la población actual del valle de Moche rememorando asimismo a la antigua civilización del lugar, validando de este modo la hipótesis planteada, por lo que se recomienda iniciar todo proyecto relacionando la identidad de los pueblos con su tecnología y aspiraciones futuras. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).