Sistemas constructivos tradicionales ecológicos y el mimetismo en un entorno rural para un centro de desarrollo de agricultura familiar en Simbal- Trujillo

Descripción del Articulo

RESUMEN El crecimiento constante de las potencias mundiales, aumenta la brecha entre lo urbano y lo rural, sobre todo en países de Latinoamérica. No obstante, existen Centros de Desarrollo que apuestan por la inclusión social y económica de las comunidades, sobre todo rurales, pues es a través de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Castro, Diana Lucia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/22119
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/22119
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño arquitectónico
Centros comunitarios
Proyectos arquitectónicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:RESUMEN El crecimiento constante de las potencias mundiales, aumenta la brecha entre lo urbano y lo rural, sobre todo en países de Latinoamérica. No obstante, existen Centros de Desarrollo que apuestan por la inclusión social y económica de las comunidades, sobre todo rurales, pues es a través de la arquitectura que expresa el comportamiento de sus pobladores con el entorno que los rodea. Sin embargo, una autoconstrucción no planificada y las inadecuadas técnicas constructivas evidencian problemas en el tiempo; arquitectónicos, estructurales, económicos, sociales y ambientales; exponiendo el bienestar de las personas. En consecuencia, la presente tesina plantea como alternativa la autoconstrucción orientada en el campo de la Arquitectura Ecológica. Es por eso que se escoge cómo zona de estudio el Centro poblado de Simbal, una zona rural en la provincia de Trujillo- Perú, las técnicas autoconstructivas no planificadas usadas en la zona están deteriorando el desarrollo sostenible de sus habitantes. Se pretende diseñar una infraestructura teniendo en cuenta las actividades que realizan en el sitio, un Centro de Desarrollo para la Agricultura Familiar dónde se emplean sistemas constructivos tradicionales ecológicos como la utilización de materiales locales como el adobe, el carrizo y la caña, y estos junto al mimetismo con el entorno y gestión y economía del agua con sistemas de captación pluvial dónde el agua no se desperdicie caso contrario se aproveche.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).