Fabricación de bioplástico de Musa paradisiaca “banano” y sus propiedades tecnológicas y de biodegradación
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo fabricar bioplástico de Musa paradisiaca (banano) y estudiar sus propiedades tecnológicas y de biodegradación. El ensayo tiene procesos por el cual se añade insumos como agua destilada, fécula de maíz, glicerina, vinagre blanco, canela molida, colorante...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/31293 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/31293 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biopolímeros Plásticos Almidones Plátanos Biodegradación Almidón de Musa paradisiaca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo fabricar bioplástico de Musa paradisiaca (banano) y estudiar sus propiedades tecnológicas y de biodegradación. El ensayo tiene procesos por el cual se añade insumos como agua destilada, fécula de maíz, glicerina, vinagre blanco, canela molida, colorante natural; colocado a fuego de temperatura 70°C hasta formar una pasta, después agregando el almidón licuado realizado para 4 tratamientos cada uno con diferente contenido de cada insumo, para lograr detectar sus propiedades y ver cuál es la similitud que tiene el bioplástico. Los resultados obtenidos permitieron identificar que a mayor glicerina, vinagre blanco y almidón se obtiene que la permeabilidad (mL*s*Kg*Pa*m) ante un líquido es más lenta, y tiene mayor resistencia a la tensión (cm/mL) y su espesor es mayor, a diferencia que el bioplástico de menor grosor se degrada en menos tiempo. En conclusión, el bioplástico se degrada en corto tiempo colocado en fuente de agua la descomposición es más acelerada a diferencia de condiciones a temperatura ambiente que tarda más tiempo, por esta razón no genera impactos negativos al medio ambiente, por ende, se puede sustituir al plástico sintético que es tardío en su degradación por plástico orgánico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).