Síndrome de burnout en docentes de la Institución Educativa N° 171-10, San Juan de Lurigancho

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel general del síndrome de Burnout en docentes de la Institución Educativa N° 171-10, San Juan de Lurigancho. La investigación básica es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y diseño de corte transversal. Se realizó en la I.E N° 171...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carranza Rojas, Jesús Aimé
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/32550
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/32550
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de burnout
Estrés laboral
Riesgos psicosociales
Agotamiento profesional
Docentes
Burnout syndrome
Professional exhaustion
Teachers
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel general del síndrome de Burnout en docentes de la Institución Educativa N° 171-10, San Juan de Lurigancho. La investigación básica es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y diseño de corte transversal. Se realizó en la I.E N° 171-10 de San Juan de Lurigancho y la muestra fue no probabilística de 35 docentes, los que fueron evaluados con el instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI) usando como variable única el síndrome de burnout. Los resultados presentaron que el Síndrome de Burnout se presenta en un 51% con un nivel moderado; en la dimensión cansancio emocional el 69% presentan niveles alto y moderado prevaleciendo un 43% a nivel moderado; en la dimensión despersonalización el 66% presentan nivel moderado y en la dimensión realización personal el 54% presenta nivel moderado. Se concluye que el síndrome de burnout está presentándose a nivel moderado en los educadores, evidenciándose que, el cansancio profesional ha interferido de manera negativa en su realización como persona sin afectar su relación con los estudiantes; se recomienda realizar planes estratégicos para modificar las dimensiones con evidencia de problema y desarrollar programas de salud integral que abarque el manejo del estrés.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).