Diseño de un colegio de alto rendimiento aplicando criterios de la teoría del estrés de Ulrich en el distrito de San Juan de Lurigancho-Lima, 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación busca abordar los problemas de estrés que enfrentan los estudiantes de alto rendimiento. Esto se debe a que la educación en la actualidad se ha centrado principalmente en el desarrollo intelectual, descuidando otras necesidades, especialmente esto se puede observar en la po...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/38138 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/38138 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño arquitectonico Espacio en arquitectura Edificios educativos Teoría del estrés de Ulrich Colegio de alto rendimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación busca abordar los problemas de estrés que enfrentan los estudiantes de alto rendimiento. Esto se debe a que la educación en la actualidad se ha centrado principalmente en el desarrollo intelectual, descuidando otras necesidades, especialmente esto se puede observar en la población del distrito San Juan de Lurigancho, que enfrenta dificultades significativas debido a su alto índice sobre poblacional y niveles de pobreza elevados, factores que generan estrés. Por esta razón, se propone el diseño de un colegio de alto rendimiento aplicando los criterios de la teoría del estrés de Ulrich. Para lograrlo, se analizó varios casos arquitectónicos, libros, artículos y antecedentes, los cuales contribuyeron a una mejor compresión de las variables y del objeto arquitectónico. Este enfoque permitió determinar los lineamiento técnicos y teóricos los cuales sirvieron como base para establecer los lineamientos finales en la presente investigación. Estos lineamientos fueron implementados en diversos espacios del Colegio de alto rendimiento, los cuales repercuten en su volumen, materialidad como detalles. Esto se logró mediante el uso de volúmenes suspendidos, tanto monumentales como la generación de volúmenes alrededor de patios o jardines. Además, se incorporaron elementos como muros cortinas y jardines verticales, facilitando así el diseño creación de espacios que fomenten las actividades sociales de los estudiantes de alto rendimiento y contribuyendo a la reducción del estrés que puedan experimentar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).