Aplicación del análisis de costos para la toma de decisiones en la comercialización de papa orgánica en la comunidad de Buenos Aires - Condomarca

Descripción del Articulo

Actualmente, muchos de los productores de para orgánica o nativa carecen de perspectivas e información ante diversos retos implicados en el cultivo de la papa orgánica , por ello, se muestra importancia en análisis de los diversos costos para lograr producir este alimento, esta investigación muestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suarez Milian, Salvador
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/21915
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/21915
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería industrial
Análisis de costos
Comercialización de exportación
Toma de decisiones
Cultivos agrícolas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Actualmente, muchos de los productores de para orgánica o nativa carecen de perspectivas e información ante diversos retos implicados en el cultivo de la papa orgánica , por ello, se muestra importancia en análisis de los diversos costos para lograr producir este alimento, esta investigación muestra diversas características consideradas en relación al análisis de costos y la toma de decisiones implicadas en su cultivo, pues muchas veces quienes lo producen no tienen en cuenta, cuánto cuesta producirlo, por ello estos costos deben registrarse de manera correcta y ser utilizados posteriormente. En la presente investigación, el objetivo planteado es realizar un estudio y determinar la relación entre el análisis de costos y la toma de decisiones en la comercialización de papa orgánica para establecer cuál es el impacto que este ocasionaría a los pobladores en la comunidad de Buenos Aires- Condormarca. Este trabajo se elaboró extrayendo informaciones de las bases de datos como Google académico, Redalyc y Scielo. Finalmente, en esta investigación se observa que los resultados en su mayoría son favorables si produjeran y decidieran comercializar pues hay una ganancia máxima de S/7818.872727 y un mínimo de S/ 651.572 estos datos son de acuerdo al área que cultiva cada agricultor
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).