Celos y estilos de apego adulto en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El propósito de este estudio consistió en establecer una relación entre los celos y los tipos de apego adulto en estudiantes universitarios, quienes residen en Lima Metropolitana. El estudio sigue una estrategia asociativa, de tipo correlacional y con diseño de cohorte transversal. El muestreo utili...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684322 |
| Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/684322 http://hdl.handle.net/10757/684322 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Apego adulto Celos Estudiantes universitarios Lima Metropolitana Adult attachment Jealousy University students Metropolitan Lima http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El propósito de este estudio consistió en establecer una relación entre los celos y los tipos de apego adulto en estudiantes universitarios, quienes residen en Lima Metropolitana. El estudio sigue una estrategia asociativa, de tipo correlacional y con diseño de cohorte transversal. El muestreo utilizado fue no probabilístico con estrategia de bola de nieve, conformada por 270 universitarios, de los cuales el 60% fueron mujeres (n = 163) y el 40% hombres (n = 107), que oscilan entre las edades de 18 y 25 años. Para medir las variables se utilizó el Inventario Multidimensional de Celos y la Escala de estilos de apego adulto. Los resultados muestran que existe relación negativa entre las dimensiones de celos y los tipos de apego adulto. Además, se determinó que hay diferencias significativas entre el tiempo de duración de las relaciones y los celos. Asimismo, no se encontraron diferencias significativas entre el tiempo de duración de las relaciones y el tipo de apego. En conclusión, el apego seguro se relaciona a una mayor confianza, menor dolor y egoísmo. El apego ansioso se relaciona a un mayor dolor, enojo y menor confianza. Por último, el apego evitativo está relacionado con mayor intriga, enojo y menor dolor. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).