Estilos de crianza y apego adulto en estudiantes universitarios de Lima
Descripción del Articulo
        El objetivo de esta investigación es relacionar los estilos de crianza y el apego adulto en universitarios que tienen una relación de pareja. Participaron 167 personas de 18 a 25 años (Media = 20.90, DE = 2.15). Los instrumentos utilizados fueron la escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Pare...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | 
| Repositorio: | UPC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669576 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/669576 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Estilos de crianza Apego adulto Estudiantes universitarios Relación de pareja Parenting styles Adult attachment University students Relationship https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 | 
| Sumario: | El objetivo de esta investigación es relacionar los estilos de crianza y el apego adulto en universitarios que tienen una relación de pareja. Participaron 167 personas de 18 a 25 años (Media = 20.90, DE = 2.15). Los instrumentos utilizados fueron la escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida (EPIPP) y Experiencias En Relaciones Cercanas-Revisado (ECR-R). Se encontró que las magnitudes de todas las correlaciones son pequeñas, sin embargo, las correlaciones de mayor puntaje dentro de estas fueron positivas entre Respuesta Padre con Evitación Indirecta (rw = .26) y Directa (rw = -.24). Asimismo, se halló que la respuesta afectiva brindada por el padre no necesariamente tiene influencia en el establecimiento de relaciones amorosas saludables, puesto que pueden intervenir variables externas como recursos personales y culturales. En relación con el género, los resultados no evidencian diferencias entra las variables estudiadas, ya que los puntajes entre las dimensiones presentan diferencias mínimas. No obstante, se resalta que existe levemente en nuestra muestra, una mayor disposición a la intimidad emocional por parte de las mujeres que los varones al presentar un puntaje superior en la dimensión Evitación Indirecta cuya magnitud de diferencia resulta ser pequeña (ξ < 0.30). | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            