Validación de la teoría del retorno de la inversión en la gestión comercial de las empresas logísticas en el Perú
Descripción del Articulo
La realización del presente estudio se justifica y se hace importante, puesto que si se considera que una empresa produce bienes o servicios, y otra empresa utiliza estos bienes o servicios, aparentemente se cierra un circuito comercial; sin embargo no queda allí, la repetición de este circuito gene...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622082 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/622082 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Administración de procesos Administración de operaciones Finanzas empresariales Tasa de rendimiento Logística Perú |
id |
UUPC_fd0496cf82bc2b23b8114028738a980a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622082 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Validación de la teoría del retorno de la inversión en la gestión comercial de las empresas logísticas en el Perú |
title |
Validación de la teoría del retorno de la inversión en la gestión comercial de las empresas logísticas en el Perú |
spellingShingle |
Validación de la teoría del retorno de la inversión en la gestión comercial de las empresas logísticas en el Perú Cokchi Chumbile, Rosa María Administración de procesos Administración de operaciones Finanzas empresariales Tasa de rendimiento Logística Perú |
title_short |
Validación de la teoría del retorno de la inversión en la gestión comercial de las empresas logísticas en el Perú |
title_full |
Validación de la teoría del retorno de la inversión en la gestión comercial de las empresas logísticas en el Perú |
title_fullStr |
Validación de la teoría del retorno de la inversión en la gestión comercial de las empresas logísticas en el Perú |
title_full_unstemmed |
Validación de la teoría del retorno de la inversión en la gestión comercial de las empresas logísticas en el Perú |
title_sort |
Validación de la teoría del retorno de la inversión en la gestión comercial de las empresas logísticas en el Perú |
author |
Cokchi Chumbile, Rosa María |
author_facet |
Cokchi Chumbile, Rosa María Guevara Camarena, Carolyn Sandra Ormeño Carpio, Karina Noemi |
author_role |
author |
author2 |
Guevara Camarena, Carolyn Sandra Ormeño Carpio, Karina Noemi |
author2_role |
author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zamudio Gutiérrez, Alfredo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cokchi Chumbile, Rosa María Guevara Camarena, Carolyn Sandra Ormeño Carpio, Karina Noemi |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Administración de procesos Administración de operaciones Finanzas empresariales Tasa de rendimiento Logística Perú |
topic |
Administración de procesos Administración de operaciones Finanzas empresariales Tasa de rendimiento Logística Perú |
description |
La realización del presente estudio se justifica y se hace importante, puesto que si se considera que una empresa produce bienes o servicios, y otra empresa utiliza estos bienes o servicios, aparentemente se cierra un circuito comercial; sin embargo no queda allí, la repetición de este circuito genera una relación comercial y aparentemente la satisfacción respecto a los bienes o servicios consumidos va a permitir que este ciclo continúe y se consolide. Este primer análisis, simple y mecánico, pero a la vez importante, muestra como es el comercio y como el sistema empresarial va configurándose en una sociedad determinada. Sin embargo, se señalaba antes que esto no quedaba allí. Si se realiza un análisis respecto a los elementos detrás del proceso comercial, se encontrará que hay diversos productos y mecanismos, y en la base de este, se encuentra el factor humano como motor del proceso, como usuario de los bienes o servicios y como productor de los mismos. Los análisis tradicionales de las empresas miden su rentabilidad, su productividad, o su expansión en el mercado basado en indicadores cuantitativos; sin embargo dejan de lado el indicador subjetivo, personal que se traduce en un indicador de satisfacción que debe ser validado desde dos perspectivas: tanto desde el punto de vista del productor como del usuario. El análisis de ambas direcciones permite generarle movimiento a la relación, y uno de los elementos de la organización que puede brindar información relevante es el área de Logística. Un operador logístico comprende varias etapas y áreas de la empresa, las cuales abarca a través de la diversidad de servicios que brinda: Almacenaje, Distribución, Carga Completa y Manipulación. Para cada una de ellas se tendrá que determinar las métricas a utilizar, pero desde el punto de vista no financiero. Asimismo, brindarles los mecanismos para lograr este movimiento, debe ser retribuido con diversos beneficios tangibles o no; por lo tanto toda inversión realizada en este sentido debería de retornar para facilitar el proceso retro alimentador y que la empresa logre su fin general: rentabilidad. Finalmente y tomando en cuenta lo mencionado, se propone realizar el presente estudio que permitirá validar subjetivamente un instrumento que permita visualizar el Retorno de la Inversión en la gestión comercial, que en este caso aplicado se va a vincular con las Empresas Logísticas en el Perú, y en el presente periodo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-27T02:14:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-27T02:14:17Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-12-01 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Peralta, R., Calderon, M., Pilar, M. Del, & Loayza, D. R. (2016). Análisis del retorno de la inversión en la gestión comercial del sector minería en el Perú, utilizando métricas no financieras. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/621030 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/622082 |
identifier_str_mv |
Peralta, R., Calderon, M., Pilar, M. Del, & Loayza, D. R. (2016). Análisis del retorno de la inversión en la gestión comercial del sector minería en el Perú, utilizando métricas no financieras. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/621030 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/622082 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/1/license_url https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/2/license_text https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/3/license_rdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/4/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/16/COKCHI_CR.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/17/COKCHI_CR.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/8/COKCHI_CR_ficha.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/18/COKCHI_CR.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/9/COKCHI_CR.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/11/COKCHI_CR.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/12/COKCHI_CR_ficha.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/14/COKCHI_CR.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/15/COKCHI_CR_ficha.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3 c6a6199535a655fcf7d0b6bdb9881c98 e5e8a39d50778c57543693ee9c87e942 5859acfc1ce8cb65c95a8b5f82c44695 9930e8c2da146be26c070849aff3f2ae ea472f8836c48ae0a8bbbb0028970590 f317a4a610ad804b3b9bd7a3505b8708 0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3 b5a3b0ac1ede2581cf0fd413755f161b c73540f89142a6462466c122ad573b9c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1837187642190462976 |
spelling |
d515e0f1dd478c4f1632c25f813a1a5aZamudio Gutiérrez, Alfredoabf807f6c3d753d2af897ab9ddfd5d965005ccda81d24ac954694a6ab21f056b33f500a1c3cf304539685117fbec19446807b7500Cokchi Chumbile, Rosa MaríaGuevara Camarena, Carolyn SandraOrmeño Carpio, Karina Noemi2017-09-27T02:14:17Z2017-09-27T02:14:17Z2016-12-01Peralta, R., Calderon, M., Pilar, M. Del, & Loayza, D. R. (2016). Análisis del retorno de la inversión en la gestión comercial del sector minería en el Perú, utilizando métricas no financieras. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/621030http://hdl.handle.net/10757/622082La realización del presente estudio se justifica y se hace importante, puesto que si se considera que una empresa produce bienes o servicios, y otra empresa utiliza estos bienes o servicios, aparentemente se cierra un circuito comercial; sin embargo no queda allí, la repetición de este circuito genera una relación comercial y aparentemente la satisfacción respecto a los bienes o servicios consumidos va a permitir que este ciclo continúe y se consolide. Este primer análisis, simple y mecánico, pero a la vez importante, muestra como es el comercio y como el sistema empresarial va configurándose en una sociedad determinada. Sin embargo, se señalaba antes que esto no quedaba allí. Si se realiza un análisis respecto a los elementos detrás del proceso comercial, se encontrará que hay diversos productos y mecanismos, y en la base de este, se encuentra el factor humano como motor del proceso, como usuario de los bienes o servicios y como productor de los mismos. Los análisis tradicionales de las empresas miden su rentabilidad, su productividad, o su expansión en el mercado basado en indicadores cuantitativos; sin embargo dejan de lado el indicador subjetivo, personal que se traduce en un indicador de satisfacción que debe ser validado desde dos perspectivas: tanto desde el punto de vista del productor como del usuario. El análisis de ambas direcciones permite generarle movimiento a la relación, y uno de los elementos de la organización que puede brindar información relevante es el área de Logística. Un operador logístico comprende varias etapas y áreas de la empresa, las cuales abarca a través de la diversidad de servicios que brinda: Almacenaje, Distribución, Carga Completa y Manipulación. Para cada una de ellas se tendrá que determinar las métricas a utilizar, pero desde el punto de vista no financiero. Asimismo, brindarles los mecanismos para lograr este movimiento, debe ser retribuido con diversos beneficios tangibles o no; por lo tanto toda inversión realizada en este sentido debería de retornar para facilitar el proceso retro alimentador y que la empresa logre su fin general: rentabilidad. Finalmente y tomando en cuenta lo mencionado, se propone realizar el presente estudio que permitirá validar subjetivamente un instrumento que permita visualizar el Retorno de la Inversión en la gestión comercial, que en este caso aplicado se va a vincular con las Empresas Logísticas en el Perú, y en el presente periodo.Trabajo de investigaciónapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCAdministración de procesosAdministración de operacionesFinanzas empresarialesTasa de rendimientoLogísticaPerúValidación de la teoría del retorno de la inversión en la gestión comercial de las empresas logísticas en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMaestro en Finanzas Corporativas2018-06-17T22:27:00ZLa realización del presente estudio se justifica y se hace importante, puesto que si se considera que una empresa produce bienes o servicios, y otra empresa utiliza estos bienes o servicios, aparentemente se cierra un circuito comercial; sin embargo no queda allí, la repetición de este circuito genera una relación comercial y aparentemente la satisfacción respecto a los bienes o servicios consumidos va a permitir que este ciclo continúe y se consolide. Este primer análisis, simple y mecánico, pero a la vez importante, muestra como es el comercio y como el sistema empresarial va configurándose en una sociedad determinada. Sin embargo, se señalaba antes que esto no quedaba allí. Si se realiza un análisis respecto a los elementos detrás del proceso comercial, se encontrará que hay diversos productos y mecanismos, y en la base de este, se encuentra el factor humano como motor del proceso, como usuario de los bienes o servicios y como productor de los mismos. Los análisis tradicionales de las empresas miden su rentabilidad, su productividad, o su expansión en el mercado basado en indicadores cuantitativos; sin embargo dejan de lado el indicador subjetivo, personal que se traduce en un indicador de satisfacción que debe ser validado desde dos perspectivas: tanto desde el punto de vista del productor como del usuario. El análisis de ambas direcciones permite generarle movimiento a la relación, y uno de los elementos de la organización que puede brindar información relevante es el área de Logística. Un operador logístico comprende varias etapas y áreas de la empresa, las cuales abarca a través de la diversidad de servicios que brinda: Almacenaje, Distribución, Carga Completa y Manipulación. Para cada una de ellas se tendrá que determinar las métricas a utilizar, pero desde el punto de vista no financiero. Asimismo, brindarles los mecanismos para lograr este movimiento, debe ser retribuido con diversos beneficios tangibles o no; por lo tanto toda inversión realizada en este sentido debería de retornar para facilitar el proceso retro alimentador y que la empresa logre su fin general: rentabilidad. Finalmente y tomando en cuenta lo mencionado, se propone realizar el presente estudio que permitirá validar subjetivamente un instrumento que permita visualizar el Retorno de la Inversión en la gestión comercial, que en este caso aplicado se va a vincular con las Empresas Logísticas en el Perú, y en el presente periodo.https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCONVERTED2_3599836CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/1/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD51falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/2/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD52falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/3/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/4/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD54falseORIGINALCOKCHI_CR.pdfCOKCHI_CR.pdfapplication/pdf2235773https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/16/COKCHI_CR.pdfc6a6199535a655fcf7d0b6bdb9881c98MD516trueCOKCHI_CR.epubCOKCHI_CR.epubapplication/epub233048https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/17/COKCHI_CR.epube5e8a39d50778c57543693ee9c87e942MD517false2086-12-01COKCHI_CR_ficha.pdfCOKCHI_CR_ficha.pdfapplication/pdf66920https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/8/COKCHI_CR_ficha.pdf5859acfc1ce8cb65c95a8b5f82c44695MD58false2086-12-01COKCHI_CR.docxCOKCHI_CR.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document664433https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/18/COKCHI_CR.docx9930e8c2da146be26c070849aff3f2aeMD518falseTEXTCOKCHI_CR.pdf.txtCOKCHI_CR.pdf.txtExtracted Texttext/plain282725https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/9/COKCHI_CR.pdf.txtea472f8836c48ae0a8bbbb0028970590MD59false2086-12-01COKCHI_CR.docx.txtCOKCHI_CR.docx.txtExtracted texttext/plain278563https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/11/COKCHI_CR.docx.txtf317a4a610ad804b3b9bd7a3505b8708MD511false2086-12-01COKCHI_CR_ficha.pdf.txtCOKCHI_CR_ficha.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/12/COKCHI_CR_ficha.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD512falseTHUMBNAILCOKCHI_CR.pdf.jpgCOKCHI_CR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg34847https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/14/COKCHI_CR.pdf.jpgb5a3b0ac1ede2581cf0fd413755f161bMD514false2086-12-01COKCHI_CR_ficha.pdf.jpgCOKCHI_CR_ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg66939https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622082/15/COKCHI_CR_ficha.pdf.jpgc73540f89142a6462466c122ad573b9cMD515falseCONVERTED2_356768210757/622082oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6220822024-08-27 14:12:20.782Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg== |
score |
13.889614 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).