Análisis del ROI en la gestión comercial de las tiendas por departamento en el Perú
Descripción del Articulo
Analiza los factores que definen el retorno de la inversión en la gestión comercial de las Tiendas por Departamento en el Perú utilizando principalmente métricas no financieras. Para ello, se evalua previamente el análisis de la inversión con métricas financieras, que servirán de base para utilizar...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620800 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/620800 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Finanzas empresariales Valoración de empresas Tasa interna de retorno Tiendas comerciales Tiendas departamentales Finanzas corporativas |
Sumario: | Analiza los factores que definen el retorno de la inversión en la gestión comercial de las Tiendas por Departamento en el Perú utilizando principalmente métricas no financieras. Para ello, se evalua previamente el análisis de la inversión con métricas financieras, que servirán de base para utilizar la nueva metodología propuesta en base al trabajo de investigación aplicado al sector de Supermercados, la cual será explicada en el capítulo de metodología. Las métricas financieras para determinar el retorno de la inversión se utilizan para explicar la evolución de los indicadores que impactan en la rentabilidad del negocio. Bajo este contexto el presente trabajo tiene el objetivo de incluir el uso de métricas no financieras como parte del análisis del retorno de inversión en el sector de Grandes Almacenes. El objetivo de presente investigación es validar si la metodología aplicada para el «Análisis del retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados en el Perú», utilizando métricas no financieras, puede ser aplicable al sector de Tiendas por Departamentos. Para ello, primero se revisa brevemente lo que plantea esta metodología; la cual considera utilizar herramientas no financieras para medir el retorno de la inversión. Se parte de la premisa de que las métricas financieras tradicionales ROA (return on assets), ROE (return on equity) y ROI (return on investment); normalmente nos describen los resultados ya acontecidos en la empresa, y nos limita el margen de maniobra a gestionar resultados ya dados. El objetivo es poder contar con herramientas adicionales que permitan adelantarse a estos resultados a través de métricas no financieras que permitan tener una gestión más práctica y beneficiosa. Bajo este contexto surge la necesidad de buscar nuevas herramientas no financieras que nos permitan poder tener la capacidad de gestionar los resultados antes que estos se produzcan; centrándose en la gestión comercial, el valor del cliente y el mercado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).