Centro Oncológico y de Prevención Pediátrica en el Distrito de La Molina
Descripción del Articulo
En el Perú, el cáncer llegó a ser la primera causa de muerte desde el 2014 con un porcentaje de 20.1% y de este porcentaje, el 5% son niños. A pesar de que el Ministerio de Salud este desarrollando un proceso por descentralizar y desconcentrar el tratamiento en diferentes hospitales, existe una arqu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659789 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/659789 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cáncer infantil Arquitectura Sanitaria Centro oncológico Arquitectura lúdica Child cancer Sanitary Architecture Cancer center Playful architecture http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
| Sumario: | En el Perú, el cáncer llegó a ser la primera causa de muerte desde el 2014 con un porcentaje de 20.1% y de este porcentaje, el 5% son niños. A pesar de que el Ministerio de Salud este desarrollando un proceso por descentralizar y desconcentrar el tratamiento en diferentes hospitales, existe una arquitectura deficiente para este padecimiento y no cuenta con una atención apta en el sector infantil. Esto se debe a que, la arquitectura sanitaria que se emplea para los usuarios pediátricos, no alberga un buen desenvolvimiento funcional, visual y estructural para ellos. Por ende, se plantea un Centro Oncológico y de Prevención Pediátrica que se ubique en el distrito de la Molina para apoyar el programa de descentralización, el cual posea una arquitectura lúdica manifestada en cuatro pilares: la forma, el espacio, el mobiliario y el color. Es así que, a través del juego, más un correcto desarrollo funcional de la arquitectura sanitaria, permitirá descontextualizar al paciente y sacarlo de su entorno inmediato mejorando su tratamiento y sea más tolerable, logrando una perspectiva más especializada de esta etapa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).