La prensa escrita como medio de influencia en la formación de opinión pública en el proceso de elecciones presidenciales. Caso Alfredo Barnechea. Año 2016
Descripción del Articulo
La presente investigación utiliza teorías de la opinión pública para comprobar si la prensa escrita pudo haber sido de influencia en la campaña electoral del 2016. Para abordar este tema, se analiza el contenido de las notas informativas, editoriales, columnas de opinión, fotonoticias y viñetas cómi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625058 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/625058 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Periódicos Interacción social Opinión pública Elecciones Comunicación y Periodismo Perú |
Sumario: | La presente investigación utiliza teorías de la opinión pública para comprobar si la prensa escrita pudo haber sido de influencia en la campaña electoral del 2016. Para abordar este tema, se analiza el contenido de las notas informativas, editoriales, columnas de opinión, fotonoticias y viñetas cómicas, de los diarios Trome y Perú 21, durante el último mes previo a las elecciones presidenciales del 2016 en el caso de Alfredo Barnechea. La investigación se divide en cuatro capítulos. En el primero se expone la realidad de nuestra problemática, el segundo capítulo está dedicado a exponer las teorías de la opinión pública y a explicar la función de la prensa escrita como medio de comunicación política. El tercer capítulo expone el método de investigación y enumera nuestras hipótesis, mientras que en el cuarto capítulo, se realiza un análisis de contenido de las notas informativas, entrevistas y encuesta, que contribuyen a profundizar sobre la construcción de la identidad de Alfredo Barnechea en los diarios de estudio. La conclusión general del trabajo es que el uso del discurso en el Trome y Perú 21, existieron sesgos negativos en la información vertida sobre el candidato presidencial por Acción Popular. Las teorías de agenda setting y espiral del silencio, fueron comprobadas a través del análisis de las notas informativas de ambos diarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).