Autopercepción de la imagen corporal en adolescentes usuarias de Instagram de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la autopercepción de la imagen corporal de las adolescentes usuarias de Instagram en Lima Metropolitana. La investigación es de tipo cualitativa y se basa en un diseño de análisis fenomenológico interpretativo. Se aplicaron diez entrevistas semiestruct...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686580 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/686580 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autopercepción Imagen corporal Redes sociales Estándares de belleza Self-perception Body image Social media Beauty standards https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo analizar la autopercepción de la imagen corporal de las adolescentes usuarias de Instagram en Lima Metropolitana. La investigación es de tipo cualitativa y se basa en un diseño de análisis fenomenológico interpretativo. Se aplicaron diez entrevistas semiestructuradas a adolescentes usuarias de esta plataforma por más de tres años y cuya edad oscilace entre los 16 y 18 años. Para el análisis de esta investigación se utilizó el software Atlas.ti. 8. Los resultados obtenidos revelan que las redes sociales, especialmente Instagram, desempeñan un papel significativo en la autopercepción, ya que son consideradas como una fuente de comparación entre las adolescentes. Este análisis identifica que las plataformas digitales influyen en la percepción de la belleza, estableciendo estándares que son internalizados y aceptados por la sociedad. Los hallazgos indican que esta presión social conduce a conductas entre los adolescentes, como prácticas alimentarias extremas que incluyen dietas restrictivas, ejercicio excesivo, evidenciado en una obsesión por entrenar y la búsqueda de procedimientos para alcanzar un cuerpo que se asemeje a los ideales promovidos en las redes sociales. En conclusión, esta plataforma virtual ejerce una fuerte influencia en la autopercepción de las adolescentes, promoviendo estándares de belleza a través de comparaciones constantes en la misma. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).