Determinantes microeconómicos y macroeconómicos del riesgo de crédito para bancos de la Alianza del Pacífico: Estimación por panel de datos

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación analiza la influencia de factores macroeconómicos, microeconómicos y específicos de la banca en la calidad del crédito en los países de la Alianza del Pacífico durante el período 2005-2019. Para ello, se realizan pruebas empíricas utilizando un modelo de datos de panel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montalvo Segovia, Said Amed, Granda Suaña, Ismael Aron
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/683442
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/683442
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo de crédito
Indicadores bancarios
Préstamos en mora
Crecimiento
Tasa de interés
Crisis financiera
Inflación. 
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación analiza la influencia de factores macroeconómicos, microeconómicos y específicos de la banca en la calidad del crédito en los países de la Alianza del Pacífico durante el período 2005-2019. Para ello, se realizan pruebas empíricas utilizando un modelo de datos de panel y técnicas de estimación de efectos fijos y aleatorios. En el análisis, basado en un modelo de datos de panel estático, los resultados del enfoque de efectos fijos evidencian un impacto significativo de las tasas de interés, la inflación, la apertura comercial y los préstamos bancarios a empresas privadas. Tanto las tasas de interés como la oferta de crédito presentan un efecto positivo y estadísticamente significativo en los préstamos en mora. Por otro lado, la inflación muestra una relación negativa significativa con los préstamos morosos, aunque, según la teoría macroeconómica, se esperaría una relación inversa. El estudio también revela que la apertura comercial tiene una relación negativa significativa con los préstamos morosos. En cambio, los préstamos bancarios a empresas privadas muestran una relación positiva con los préstamos morosos, lo que sugiere que los bancos sudamericanos gestionaron eficazmente sus préstamos morosos durante el período 2005-2019 al proporcionar liquidez a las empresas privadas. Por otro lado, los factores bancarios, como el índice de capital sobre activos de riesgo (CAR) y el retorno sobre el patrimonio (ROE), no mostraron una relación significativa en nuestro modelo. Este trabajo de investigación busca aportar nuevos conocimientos sobre la calidad del crédito y el control de riesgos, mejorando la compresión del riesgo crediticio en la Alianza del Pacífico y fortaleciendo a los bancos comerciales para mantener su competitividad en el mercado. Finalmente, este trabajo tiene un potencial significativo para las autoridades monetarias en las economías estudiadas en términos de control del incumplimiento crediticio y protección en los bancos sudamericanos frente a la inestabilidad financiera.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).