Propuesta de gestión estratégica de la calidad en el proyecto: mejoramiento de la infraestructura vial del barrio Emprendedores La Pradera, Huaraz – Ancash – 2015

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se da a conocer la Propuesta de Gestión Estratégica de la Calidad, basado en lo planteado por el Ingeniero Rubén Gómez Sánchez Soto, el cual consta de cinco pasos cuya aplicación sinérgica generará una mayor probabilidad de obtener proyectos exitosos. Este modelo se fundamente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cárdenas Palacios, Arturo Rafael, Gutiérrez Ramos, Luis Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/607140
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/607140
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Propuesta de Gestión Estratégica de la Calidad
Tetraedro de tensiones
Gestión del riesgo
Costos Relativos a la Calidad
Monitoreo y Control
Mejora continua
Sector construcción
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se da a conocer la Propuesta de Gestión Estratégica de la Calidad, basado en lo planteado por el Ingeniero Rubén Gómez Sánchez Soto, el cual consta de cinco pasos cuya aplicación sinérgica generará una mayor probabilidad de obtener proyectos exitosos. Este modelo se fundamente en los factores de éxito de los proyectos, el cual algunos directores de proyectos a menudo refieren, al denominado tetraedro de tensiones, que relaciona; alcance, calidad, tiempo y costo. Por su puesto todo ello dentro del marco que rodea la Gestión del Riesgo en todo proyecto. Un tercer punto tratado en el presente trabajo son los Costos Relativos a la Calidad, el mencionado modelo no tiene validez si no se realizan las comparativas en cuanto a costos y que beneficios nos puede traer consigo el modelo propuesto. Para terminar cerramos con la etapa de Monitoreo y Control, todo modelo propuesto necesita de un adecuado monitoreo y control, de lo contrario quedaría en un plan escrito que no tendría mayor relevancia (efectividad que generaría) y por su puesto la mejora continua que contribuiría a nuestro sector construcción en todos los ámbitos correspondientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).