Variables que influyen en el comportamiento de compra en consumidores de alimentos orgánicos de 18 a 60 años de los NSE A, B Y c en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar las variables que influyen en el comportamiento de compra de alimentos orgánicos en consumidores de los niveles socioeconómicos A, B y C en Lima Metropolitana. De esta manera, identificar los factores que impulsan su compra para log...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/661045 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/661045 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productos orgánicos Comportamiento del consumidor Intención de compra Organic food Purchasing behavior Intention purchase https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar las variables que influyen en el comportamiento de compra de alimentos orgánicos en consumidores de los niveles socioeconómicos A, B y C en Lima Metropolitana. De esta manera, identificar los factores que impulsan su compra para lograr estrategias que asegure su crecimiento sostenible. Primero, para esta investigación, se tomó de referencia el estudio de Ali et al. (2021). Se realizó una investigación científica cuantitativa. El marco teórico sirvió para recopilar datos de otras investigaciones validadas, a partir de ello se formularon los problemas, objetivos e hipótesis específicas. Posteriormente, se realizó un estudio descriptivo, asimismo, se recopiló un total de 200 cuestionarios que se desarrolló en el Formulario de Google, el cual fue enviado, a los encuestados, a través del WhatsApp. El coeficiente V de Aiken sirvió para cuantificar y validar las preguntas de instrumento de validación por el grupo de expertos de marketing. Asimismo, el coeficiente Alfa de Cronbach sirvió para estimar el grado de confiabilidad de los valores. Por otro lado, se analizó la normalidad de los datos con la prueba K-S, que sirvió para determinar si tienen una distribución normal o no normal. Así como, los métodos de correlación de Pearson y Spearman sirvieron para validar o rechazar las hipótesis entre una o dos variables. Finalmente, el estudio de investigación sobre alimentos orgánicos es viable porque se ha relacionado positivamente con todas las variables de nuestro estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).