Propuesta de un modelo de Arquitectura Empresarial para una Corte Superior de Justicia

Descripción del Articulo

En nuestro país, el sistema de justicia se encuentra conformado por el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional, la Junta Nacional de Justicia, la Academia de la Magistratura, y finalmente, pero no menos importante, el Poder Judicial. Esta última entidad mencionada, es un poder del estado que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Benavides Bermúdez, José Justiniano, Cuba Peña, Rosario del Pilar, Huamán Aguilar, Rosario Vanesa, Mori Paiva, Hugo Allan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654926
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/654926
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso judicial
Arquitectura empresarial
TOGAF
Optimización de procesos
Tecnologías de la información
Judicial process
Business architecture
Process optimization
Information technology
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En nuestro país, el sistema de justicia se encuentra conformado por el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional, la Junta Nacional de Justicia, la Academia de la Magistratura, y finalmente, pero no menos importante, el Poder Judicial. Esta última entidad mencionada, es un poder del estado que se encarga de administrar justicia a través de sus órganos jurisdiccionales, en base a la Constitución política del Perú y a sus leyes. El Perú debe realizar cambios en sus procesos para mejorar los diferentes servicios de justicia brindados. Para mejorar los servicios del Poder Judicial se propone implementar arquitectura empresarial, la cual permite alinear los objetivos estratégicos con las tecnologías de información. En la tesis “Propuesta de un modelo de Arquitectura Empresarial para una Corte Superior de Justicia” se desarrollará una propuesta de mejora de servicios a través de arquitectura empresarial a través de la metodología TOGAF. La propuesta comienza con el marco teórico que abarca conceptos de justicia, así como de arquitectura empresarial; luego se explica la situación actual del Poder Judicial, el planteamiento del problema y la justificación de este. A la mitad de la tesis se presenta el objetivo de la propuesta, seguida de la propuesta de solución al problema encontrado, para finalmente brindar las conclusiones y recomendaciones. Mediante el marco de trabajo Zachman se ha realizado el análisis de la situación actual por el cual se determinado que el macro proceso más importante es la “Gestión de procesos judiciales”; se ha usado el diagrama de causa – efecto para encontrar las causas del problema. La propuesta se ha desarrollado en base modelos de mejoras internacionales y una selección de buenas prácticas a través de un modelo propuesto de arquitectura empresarial. La presente tesis es una propuesta que debe servir como modelo para la implementación de una arquitectura empresarial en todo el Poder Judicial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).