Arquitectura empresarial en una microfinanciera en el Perú

Descripción del Articulo

El aumento de cartera pesada de clientes es un problema que se presenta en las empresas del sector microfinanciero, considerándose como una de las razones por las cuales muchas microfinancieras pequeñas entran en bancarrota y terminan traspasando sus deudas a otras con mayor poder adquisitivo. Exist...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Santos Rodríguez, Brenda Alicia, Ugarte Robles, David Nigel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626001
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/626001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microfinanzas
Cartera pesada
Arquitectura empresarial
TOGAF
BIAN
Microfinance
Heavy loan
Enterprise architecture
Descripción
Sumario:El aumento de cartera pesada de clientes es un problema que se presenta en las empresas del sector microfinanciero, considerándose como una de las razones por las cuales muchas microfinancieras pequeñas entran en bancarrota y terminan traspasando sus deudas a otras con mayor poder adquisitivo. Existen algunas soluciones para el problema de cartera pesada, pero en su mayoría usan términos y conceptos de Economía, que no toman en cuenta la interacción o integración de los procesos principales de las microfinancieras, como la colocación de productos crediticios, iniciando por el diseño y elaboración de estos hasta la cobranza. Este trabajo propone una arquitectura empresarial como respuesta al aumento de cartera pesada. Es por ello por lo que se usarán los artefactos del marco de trabajo TOGAF, siguiendo su metodología ADM para el desarrollo de la arquitectura. Asimismo, se considerará el modelo de procesos presentes en el estándar BIAN para verificar su aplicabilidad en las microfinancieras al momento de establecer los procesos base. Como resultado final se obtuvo que la venta de cartera pesada se reduzca significativamente, debido a un mayor control del proceso y el uso de sistemas que permiten gestionar y conocer mejor a las personas que solicitan créditos, evitando futuros endeudamientos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).