Contrastar los efectos del microcrédito para identificar su influencia en la reducción de la pobreza a nivel internacional

Descripción del Articulo

En las últimas décadas, el microcrédito logra expandirse a raíz de la industrialización de las microfinanzas y es aceptado como una herramienta innovadora de desarrollo para la reducción de la pobreza, sin embargo, la historia muestra que las microfinanzas son prácticas ancestrales. La bibliografía...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arce Zamalloa, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626449
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/626449
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microcrédito
Pobreza
Microfinanzas
Préstamo
Emprendimiento
Microcredit
Microfinance
Loan
Entrepreneurship
Descripción
Sumario:En las últimas décadas, el microcrédito logra expandirse a raíz de la industrialización de las microfinanzas y es aceptado como una herramienta innovadora de desarrollo para la reducción de la pobreza, sin embargo, la historia muestra que las microfinanzas son prácticas ancestrales. La bibliografía nos permite recoger distintas investigaciones que son revisadas para identificar la posible influencia del microcrédito, estas provienen de diversos lugares del mundo y sus resultados pueden ser replicados en cualquier entorno gracias al método utilizado para las evaluaciones. Se descubre que su creciente demanda responde a una necesidad de consumo que influye en el bienestar familiar, lejos de los supuestos relacionados con el emprendiendo empresarial o empoderamiento de la mujer que, a su vez, oculta aspectos negativos como el abuso económico y el trabajo infantil. El microcrédito opera como un producto bancario y su industria trata de solucionar la pobreza desde un punto de vista capitalista eludiendo la verdadera causa del subdesarrollo. Se advierte que el predominio de la deuda incrementa el riesgo de vida de los pobres y pueden generar una eventual burbuja económica en un sector floreciente, no obstante, proporciona el acceso a servicios financieros formales que facilita las actividades diarias de la población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).