El microcrédito: la propensión al crédito y la concentración bancaria en Perú en el periodo 2011-2020
Descripción del Articulo
Uno de los mayores impulsadores del crecimiento económico peruano son las micro y pequeñas empresas (Mypes), dado que estas tienen un rol relevante en el Producto Interno Bruto (PBI) y empleo. Sin embargo, son las entidades con mayor dificultad para obtener fuentes de financiamiento, sobre todo en c...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16337 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/16337 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microfinance Bank loans Small business Microfinanzas Préstamos bancarios Pequeñas y medianas empresas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | Uno de los mayores impulsadores del crecimiento económico peruano son las micro y pequeñas empresas (Mypes), dado que estas tienen un rol relevante en el Producto Interno Bruto (PBI) y empleo. Sin embargo, son las entidades con mayor dificultad para obtener fuentes de financiamiento, sobre todo en créditos bancarios, dificultando su capacidad de desarrollo y operaciones. El objetivo del presente estudio es evaluar cuáles son los elementos que más afectan la propensión de los préstamos bancarios para las Mypes en el Perú en el periodo 2011 a 2020 y proponer medidas que se podrían aplicar para una mayor inclusión de estas empresas en el sector bancario. Para ello se utilizaron datos mensuales de la SBS y se realizó una estimación mediante datos de panel. Los resultados obtenidos fueron un efecto negativo de la concentración bancaria tanto como para pequeñas y microempresas, un efecto negativo de la morosidad sobre la propensión al crédito, siendo ex ante en las microempresas y ex post en las pequeñas empresas. También se encontró que el tamaño del banco solo es realmente significativo en los créditos a microempresas y que el retorno sobre los activos tuvo un efecto negativo para las pequeñas empresas; mientras que, para las microempresas tiene un efecto positivo. Por otra parte, se encontró que en las pequeñas empresas las tasas en moneda extranjera tienen mayor significancia estadística; mientras que, en el caso de las microempresas son las tasas en moneda nacional. Por último, las variables que presentaron cambios significativos tras la pandemia fueron la rentabilidad sobre los activos, la morosidad y las tasas, esto posiblemente sea gracias al programa Reactiva, y que más bien la concentración bancaria no tuvo cambio sustancial en su impacto tras la pandemia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).