Discriminación laboral y despido nulo de mujeres embarazadas en el sector público (Exp. N.º03134-2022-PA/TC)
Descripción del Articulo
El presente trabajo es elaborado con el propósito de poner en evidencia que aún la discriminación laboral por razón de sexo sigue latente en mujeres en estado de gestación y periodo de lactancia en el ámbito público. He ahí que consideramos pertinente el estudio de la sentencia emitida por el Tribun...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/683696 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/683696 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Discriminación laboral por razón de sexo trabajadoras gestantes permiso por lactancia materna despido nulo reincorporación laboral principios laborales remuneraciones devengadas contrato administrativo de servicios Labor discrimination based on sex pregnant workers maternity leave null dismissal job reinstatement labor principles accrued wages administrative services contract https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | El presente trabajo es elaborado con el propósito de poner en evidencia que aún la discriminación laboral por razón de sexo sigue latente en mujeres en estado de gestación y periodo de lactancia en el ámbito público. He ahí que consideramos pertinente el estudio de la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional respecto al Expediente N°. 03134-2022-PA/TC, en la cual se resuelve los siguientes puntos: i. DECLARAR fundado el recurso de agravio constitucional, por haberse acreditado la vulneración de los derechos fundamentales a la igualdad, a la no discriminación y al trabajo de la demandante; ii. ORDENAR a la demandada que reponga a la accionante en su puesto de trabajo o en otro de similar nivel antes del término y iii. ORDENAR el pago de las remuneraciones devengadas. Para su desarrollo, se emplearon diferentes fuentes de recopilación de información (libros, artículos de revista, normativas, jurisprudencia) que permitieron un análisis integral y preciso del tema abordado. Cabe precisar que, la presente investigación gira en torno a la hipótesis que, a pesar de contar con normas que funcionan como garantía de protección a la mujer embarazada en el ámbito laboral, pueden surgir situaciones que la perjudiquen, disminuyendo la efectividad de las disposiciones legales. Finalmente, mediante las recomendaciones y conclusiones tratamos de plasmar conocimientos claves sobre las principales inferencias extraídas de cada capítulo del mismo, a fin de poder fomentar una perspectiva orientada a mejorar la protección de la mujer durante las circunstancias relacionadas con la maternidad y el aspecto laboral. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).