Propuesta de mejora del proceso de “confirmaciones de crédito” de la empresa Primus Capital Perú S.A.C.
Descripción del Articulo
El presente trabajo se desarrolló en la empresa Primus Capital Perú S.A.C, dedicada a brindar soluciones financieras a través del servicio de factoring. El estudio propone una mejora en el proceso de confirmación de créditos con la finalidad de reducir el incremento de operaciones no desembolsadas y...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686687 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/686687 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factoring Operaciones no desembolsadas Operaciones observadas Mejora de procesos Confirmaciones de crédito Undisbursed operations Observed operations Process improvement Credit confirmations https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El presente trabajo se desarrolló en la empresa Primus Capital Perú S.A.C, dedicada a brindar soluciones financieras a través del servicio de factoring. El estudio propone una mejora en el proceso de confirmación de créditos con la finalidad de reducir el incremento de operaciones no desembolsadas y operaciones observadas. Tiene como objetivo analizar el procedimiento actual y plantea la alternativa de solución más adecuada, considerando su situación actual. Dentro del primer capítulo se analizaron variables internas y externas con la finalidad de conocer la situación actual de la empresa. Este análisis permite comprender la problemática de la organización enfocándose en el área de confirmaciones ya que esta es el área de estudio donde se desea realizar la mejora. En el segundo capítulo, se presenta el análisis de la matriz FODA integrada que permite plantear las estrategias concretas. Asimismo, se detallan antecedentes relacionados con la problemática y se identifican los modelos aplicables, detallando las alternativas de solución. Seguidamente, en el tercer capítulo se desarrolla un análisis comparativo de las tres alternativas presentadas, las cuales fueron evaluadas en base a indicadores financieros y no financieros. Como conclusión se plantea el rediseño de los procesos y aprobaciones internas, basándose en el modelo lean service con la finalidad de lograr la disminución de las operaciones no desembolsadas y operaciones con observaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).