Asociación entre la alexitimia y los trastornos de conducta alimentaria en adolescentes mujeres que cursan estudios secundarios de Colegios Públicos en Lima, Perú
Descripción del Articulo
Objetivo. Evaluar si existe asociación entre la alexitimia y el riesgo de trastornos de conducta alimentaria (RTCA) controlado por variables sociodemográficas, académicas y clínicas en una población de mujeres adolescentes que estudian en colegios públicos en Lima, Perú.. Métodos. Realizamos un estu...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621015 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/621015 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Trastornos de la nutrición Educación secundaria Psiquiatría Adolescentes Perú |
Sumario: | Objetivo. Evaluar si existe asociación entre la alexitimia y el riesgo de trastornos de conducta alimentaria (RTCA) controlado por variables sociodemográficas, académicas y clínicas en una población de mujeres adolescentes que estudian en colegios públicos en Lima, Perú.. Métodos. Realizamos un estudio transversal analítico en mujeres entre 12 a 17 años que cursan estudios secundarios en Lima, Perú. Mediante la Toronto Alexithymia Scale (TAS 20) definimos tres categorías: sin alexitimia, posible alexitimia, y con alexitimia. Con el Eating Attitudes Test (EAT-26) definimos RTCA. Asimismo, medimos la edad, nivel de estudios, residencia, consumo de tabaco, consumo de alcohol, tipo de colegio, autoestima, riesgo de ansiedad y riesgo de depresión. Calculamos razones de prevalencia con intervalo de confianza al 95% [RP (IC95%)] mediante modelos lineales generalizados familia Poisson link log con errores estándar robustos. Resultados: De un total de 890 participantes, el 36,7% tuvieron alexitimia y el 35,5% posible alexitimia, asimismo, el 35,7% presentaron RTCA. Se encontró una mayor proporción de RTCA en quienes tuvieron alexitimia (50,5%) que en aquellas que tenían posible alexitimia (30,5%) y en las que no presentaron alexitimia (23,8%) (p<0,001). En el modelo crudo, la probabilidad de tener RTCA en las mujeres con alexitimia fue mayor que en las mujeres sin alexitimia (RP: 2,12; IC95%:1,65-2,7), lo cual se mantuvo en el modelo ajustado por criterio estadístico (RP=1,54; IC95%:1,19-2,00) y en el modelo ajustado por criterio epidemiológico (RP=1,70 IC95%:1,31-2,20). Conclusión. La alexitimia se asocia a RTCA en mujeres adolescentes escolares de manera independiente. La exploración de esta condición en estudiantes de secundaria permitiría la valoración integral de la salud mental en adolescentes de colegios públicos de Lima. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).