Asociación entre el trastorno dismórfico corporal y trastorno de ansiedad social en pacientes dermatológicos en la Clínica San Pablo, Surco, Lima – Perú 2017-2018
Descripción del Articulo
Objetivo: determinar la asociación entre el trastorno dismórfico corporal (TDC) y trastorno de ansiedad social (TAS) en pacientes que acudieron a consulta dermatológica en una clínica privada de Lima entre enero y mayo del 2018. Metodología: se realizó un estudio transversal analítico. Se recogieron...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/648651 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/648651 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastorno dismórfico corporal Trastorno de ansiedad social Dermatología Psiquiatría |
Sumario: | Objetivo: determinar la asociación entre el trastorno dismórfico corporal (TDC) y trastorno de ansiedad social (TAS) en pacientes que acudieron a consulta dermatológica en una clínica privada de Lima entre enero y mayo del 2018. Metodología: se realizó un estudio transversal analítico. Se recogieron variables sociodemográficas como sexo, edad, estado civil y nivel de educación. Como instrumentos se utilizó el Body Dysmorphic Disorder Questionnaire (BDDQ) para medir TDC y para medir TAS se utilizó el cuestionario Liebowitz Scale for Social Anxiety (LSSA), los cuales fueron previamente validados y traducidos al español. En el análisis de datos univariado se utilizó porcentajes para variables categóricas y mediana y rango intercuartil (RIQ) para variables cuantitativas. En el bivariado, se utilizó Chi cuadrado y test de Fischer para variables cualitativas y U-Mann Whitney para las cuantitativas. En todas las pruebas de hipótesis se consideró significativo un valor p <0,05. En el análisis multivariado, se usó el modelo generalizado lineal de Poisson. Se calcularon las razones de prevalencia crudas (RPc) y ajustadas (RPa) con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%). Se empleó STATA 14 en el análisis. Resultados: se enrolaron 690 participantes, de los cuales la mayoría (61,16%) fueron de sexo femenino. La mediana de edad fue 34,5 años (RIQ: 22 a 51), y la mayoría (52,76%) era no unido en el momento de la encuesta. La prevalencia de TDC en pacientes dermatológicos fue de 52,03% y la de TAS fue 18,84%. Se encontró asociación entre TDC y TAS (RPa: 1,11; IC95%: 1,08-1,14; p<0,001), así como entre edad y TAS (RPa: 1,00; IC95%: 1,00-1,00; p<0,015). Conclusión: la presencia de TDC incrementa el riesgo de padecer TAS en pacientes dermatológicos de una consulta privada en Lima. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).