Propuesta de mejora para abordar la capacidad ociosa de la empresa EGA Agroindustrial
Descripción del Articulo
La capacidad ociosa en el sector agroindustrial representa un desafío significativo que impacta tanto la eficiencia operativa como la rentabilidad de las organizaciones. Este fenómeno, definido como la discrepancia entre la producción máxima posible y la producción real, suele ocurrir en empresas qu...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/683710 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/683710 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agroindustria Capacidad ociosa Estacionalidad Optimización de recursos. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | La capacidad ociosa en el sector agroindustrial representa un desafío significativo que impacta tanto la eficiencia operativa como la rentabilidad de las organizaciones. Este fenómeno, definido como la discrepancia entre la producción máxima posible y la producción real, suele ocurrir en empresas que se especializan en una sola fruta o verdura, ya que dependen de su estacionalidad o temporada de cosecha. El objetivo del presente trabajo de investigación es brindar una alternativa de solución para mejorar esta problemática en la empresa EGA Agroindustrial, ya que enfrenta esta situación al centrarse exclusivamente en el empaquetado de granadas Wonderful frescas en los meses de febrero a abril, generando un periodo de inactividad de nueve meses al año. La metodología empleada consiste en una revisión bibliográfica de la literatura, adoptando un enfoque mixto con un diseño descriptivo. Asimismo, se llevaron a cabo entrevistas al jefe de packing y a uno de los accionistas de la empresa para recabar información relevante sobre la situación problemática. Como resultado de la investigación, se han formulado tres alternativas efectivas y factibles que abordan adecuadamente la problemática identificada. De ese modo, la propuesta de exportación de naranjas se identificó como la solución más viable y efectiva, ya que contribuirá no sólo incrementando los ingresos, sino que también generando la optimización de los recursos disponibles. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).