Propuesta para optimizar los tiempos de inspección en una empresa de revisiones técnicas vehiculares implementando redistribución de planta, TPM y 5s
Descripción del Articulo
La siguiente investigación “Propuesta para optimizar los tiempos de inspección en una empresa de revisiones técnicas vehiculares implementando redistribución de planta, TPM y 5S” surge debido al incremento en la cantidad de vehículos en circulación en Lima, lo que ha llevado a una saturación de los...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/674440 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/674440 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mantenimiento productivo Total 5S Redistribución de planta Total Productive Maintenance Plant redistribution https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| Sumario: | La siguiente investigación “Propuesta para optimizar los tiempos de inspección en una empresa de revisiones técnicas vehiculares implementando redistribución de planta, TPM y 5S” surge debido al incremento en la cantidad de vehículos en circulación en Lima, lo que ha llevado a una saturación de los centros de revisiones técnicas, afectando su capacidad para realizar sus tareas de manera eficiente. Para comenzar dichos centros vehiculares en el Perú ofrecen sus servicios a vehículos con antigüedad igual o mayor a los 3 años y posterior a ello se realiza de manera semestral o anual de manera obligatoria y por Ley. Esto conlleva que clientes pasen su revisión de manera constante. La empresa al tener un flujo regular de vehículos no realiza mantenimiento a los equipos, no tiene un adecuado orden en el flujo vehicular y no hay orden y limpieza interna, lo que conlleva al aumento de costos, deficiencia en la productividad y pérdida de competitividad, por lo que se realizó lo siguiente. En primer lugar, se aplicó la distribución de planta al actual Layout, en este, se realizó los cambios físicos en la planta, ubicación de áreas, equipos etc. A través de ello se observó el correcto movimiento de los clientes y la óptima distribución de las áreas físicas dentro de la planta para que el cliente pueda movilizarse de mejor manera y más rápida, posterior a ello se realizó la estandarización de procesos, en tercer lugar, se plantea un mantenimiento productivo Total “TPM” el cual nos enfocaremos en el mantenimiento autónomo y el mantenimiento planificado, el en primero nos centraremos en la participación de los operadores y equipos de producción y el segundo en una estrategia proactiva de mantenimiento que involucra la programación sistemática de actividades de mantenimiento en función de factores como el tiempo, el uso o el desgaste esperado de los equipos y maquinarias. Todo esto acompañado con la implementaremos las 5S el cual hará que se apoye de manera efectiva todo lo abordado en el actual proceso. Finalmente, se calculó el ahorro previsto por la introducción de estas sugerencias de mejora, y mediante un análisis financiero se estableció su rentabilidad. También se examinaron las ideas de mantenimiento de la línea, evaluando el incremento en los ingresos por el aumento en el número de clientes atendidos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).