Asociación entre hábitos alimenticios y la calidad de sueño en estudiantes de pregrado de universidades privadas de Lima Metropolitana durante la coyuntura del COVID-19 en los años 2020 - 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar si existe asociación entre hábitos alimenticios y la calidad de sueño en estudiantes de pregrado de universidades privadas, durante la coyuntura del COVID-19 en Lima Metropolitana. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico de fuente primaria. La muestra estuvo conforma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tataje Flores, Luis Johann, De La Flor Quispe, Aura Hilda Cristina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673419
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/673419
http://hdl.handle.net/10757/673419
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimenticios
Calidad de sueño
Universidades privadas
Nutrición
Feeding Habits
Sleep quality
Private universities
Nutrition
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar si existe asociación entre hábitos alimenticios y la calidad de sueño en estudiantes de pregrado de universidades privadas, durante la coyuntura del COVID-19 en Lima Metropolitana. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico de fuente primaria. La muestra estuvo conformada por 699 estudiantes de diferentes universidades privadas de Lima Metropolitana durante la coyuntura del COVID-19. Se evaluó los hábitos alimenticios con el cuestionario de hábitos alimenticios del Instituto Nacional de Salud (NIH) de Estados Unidos y la calidad de sueño mediante el instrumento de índice de calidad de sueño de Pittsburgh, adaptados y validados a la población peruana. Para evaluar la asociación se realizó una regresión de Poisson cruda y ajustada por variables confusoras y se calculó la razón de prevalencia (RP). Los análisis se realizaron a un nivel de confianza del 95%. Resultados: Se observó que un 82% de los estudiantes que tienen buenos hábitos alimenticios también poseen una buena calidad de sueño. Además, se observa que los estudiantes que tienen buenos hábitos alimenticios tienen un 28% mayor probabilidad de tener una mejor calidad de sueño en comparación a los que tienen malos hábitos alimenticios. Asimismo, al ajustarse con las variables confusoras, se observa que los participantes con buenos hábitos alimenticios tienen un 26% mayor probabilidad de tener una mejor calidad de sueño en comparación a los que tienen malos hábitos alimenticios (IC95%= 1.15-1.41), esta diferencia es estadísticamente significativa con un valor p <0.001. Conclusión: Sí existe asociación entre hábitos alimenticios y la calidad de sueño en los estudiantes de pregrado de universidades privadas de Lima metropolitana durante la coyuntura del COVID-19, los estudiantes universitarios tienen un 28% de mayor probabilidad de tener una buena calidad de sueño, por los buenos hábitos alimenticios. La prevalencia de tener malos hábitos alimenticios fue del 75% y se determinó un 31% de mala calidad de sueño.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).