Diseño de la base documental de un sistema de gestión de calidad, según la norma ISO 9001:2000 para Amerandes Transportes Logísticos S.A.C.

Descripción del Articulo

Al inicio de la revolución industrial, la demanda era mayor que la oferta, conforme avanzó el tiempo la demanda aumentó. De esta manera, aparece el concepto de competencia, ya que las organizaciones empiezan a competir entre ellas para captar y mantener a más clientes. Para poder competir, las organ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Indacochea Garcés, Alejandro José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273430
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/273430
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de la calidad
Empresas de transporte
Sistemas de información administrativa
Ingeniería Industrial
Tesis
id UUPC_d4fd4c5de6cbc31a4296b59281bf8550
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273430
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño de la base documental de un sistema de gestión de calidad, según la norma ISO 9001:2000 para Amerandes Transportes Logísticos S.A.C.
title Diseño de la base documental de un sistema de gestión de calidad, según la norma ISO 9001:2000 para Amerandes Transportes Logísticos S.A.C.
spellingShingle Diseño de la base documental de un sistema de gestión de calidad, según la norma ISO 9001:2000 para Amerandes Transportes Logísticos S.A.C.
Indacochea Garcés, Alejandro José
Gestión de la calidad
Empresas de transporte
Sistemas de información administrativa
Ingeniería Industrial
Tesis
title_short Diseño de la base documental de un sistema de gestión de calidad, según la norma ISO 9001:2000 para Amerandes Transportes Logísticos S.A.C.
title_full Diseño de la base documental de un sistema de gestión de calidad, según la norma ISO 9001:2000 para Amerandes Transportes Logísticos S.A.C.
title_fullStr Diseño de la base documental de un sistema de gestión de calidad, según la norma ISO 9001:2000 para Amerandes Transportes Logísticos S.A.C.
title_full_unstemmed Diseño de la base documental de un sistema de gestión de calidad, según la norma ISO 9001:2000 para Amerandes Transportes Logísticos S.A.C.
title_sort Diseño de la base documental de un sistema de gestión de calidad, según la norma ISO 9001:2000 para Amerandes Transportes Logísticos S.A.C.
author Indacochea Garcés, Alejandro José
author_facet Indacochea Garcés, Alejandro José
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Indacochea Garcés, Alejandro José
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestión de la calidad
Empresas de transporte
Sistemas de información administrativa
Ingeniería Industrial
Tesis
topic Gestión de la calidad
Empresas de transporte
Sistemas de información administrativa
Ingeniería Industrial
Tesis
description Al inicio de la revolución industrial, la demanda era mayor que la oferta, conforme avanzó el tiempo la demanda aumentó. De esta manera, aparece el concepto de competencia, ya que las organizaciones empiezan a competir entre ellas para captar y mantener a más clientes. Para poder competir, las organizaciones deben diferenciarse unas de otras, para lo cual desarrollan ventajas competitivas. La calidad fue la primera de estas ventajas competitivas. Las industrias empezaron a “producir calidad” con lo que reducían sus costos y aumentaban sus ventas. Con el pasar de los años el concepto de calidad evolucionó y aparecieron los sistemas de gestión de calidad, los cuales les permitían a las industrias asegurar la calidad de los productos. Debido al éxito obtenido el alcance de los sistemas de gestión de calidad se amplió para incluir a las organizaciones de servicios, con lo cual la aplicación de los mismos pasó a depender de la complejidad de los procesos de la organización. La organización mundial de estandarización ISO, desarrolló una certificación para los sistemas de gestión de calidad (ISO 9001), la cual tuvo gran aceptación entre las organizaciones, ya que obtener está certificación significaba obtener una ventaja competitiva. En muchos casos, algunas empresas buscaban obtener la certificación por un tema comercial, en lugar de considerarlo por los beneficios de implementar un Sistema de Gestión de Calidad.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-03-19T14:11:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-03-19T14:11:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-03-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/273430
url http://hdl.handle.net/10757/273430
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/html
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273430/7/AIndacochea.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273430/9/AIndacochea.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273430/1/AIndacochea.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273430/2/AIndacochea.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273430/8/AIndacochea.docx.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273430/14/AIndacochea.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273430/11/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273430/12/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273430/13/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2e67144967983f8b2ff16b2517126b7d
65f9c569921ccfa1fe05a774158387ec
f15b7d50058e839201bdb33acb2cb862
07d61bd5f694b4e0c3f21f5ca77fc64b
ac7302901ffa3a040a50d6c7962395e8
d832b780a2d7f9363488a34d7506fc5a
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065258459824128
spelling 69116721e26a5d9a6a7ab784aa7a2fb5-1Indacochea Garcés, Alejandro José2013-03-19T14:11:01Z2013-03-19T14:11:01Z2013-03-19http://hdl.handle.net/10757/273430Al inicio de la revolución industrial, la demanda era mayor que la oferta, conforme avanzó el tiempo la demanda aumentó. De esta manera, aparece el concepto de competencia, ya que las organizaciones empiezan a competir entre ellas para captar y mantener a más clientes. Para poder competir, las organizaciones deben diferenciarse unas de otras, para lo cual desarrollan ventajas competitivas. La calidad fue la primera de estas ventajas competitivas. Las industrias empezaron a “producir calidad” con lo que reducían sus costos y aumentaban sus ventas. Con el pasar de los años el concepto de calidad evolucionó y aparecieron los sistemas de gestión de calidad, los cuales les permitían a las industrias asegurar la calidad de los productos. Debido al éxito obtenido el alcance de los sistemas de gestión de calidad se amplió para incluir a las organizaciones de servicios, con lo cual la aplicación de los mismos pasó a depender de la complejidad de los procesos de la organización. La organización mundial de estandarización ISO, desarrolló una certificación para los sistemas de gestión de calidad (ISO 9001), la cual tuvo gran aceptación entre las organizaciones, ya que obtener está certificación significaba obtener una ventaja competitiva. En muchos casos, algunas empresas buscaban obtener la certificación por un tema comercial, en lugar de considerarlo por los beneficios de implementar un Sistema de Gestión de Calidad.Tesisapplication/htmlspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCGestión de la calidadEmpresas de transporteSistemas de información administrativaIngeniería IndustrialTesisDiseño de la base documental de un sistema de gestión de calidad, según la norma ISO 9001:2000 para Amerandes Transportes Logísticos S.A.C.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de IngenieríaLicenciaturaIngeniería IndustrialIngeniero industrial2018-06-18T10:18:22ZAl inicio de la revolución industrial, la demanda era mayor que la oferta, conforme avanzó el tiempo la demanda aumentó. De esta manera, aparece el concepto de competencia, ya que las organizaciones empiezan a competir entre ellas para captar y mantener a más clientes. Para poder competir, las organizaciones deben diferenciarse unas de otras, para lo cual desarrollan ventajas competitivas. La calidad fue la primera de estas ventajas competitivas. Las industrias empezaron a “producir calidad” con lo que reducían sus costos y aumentaban sus ventas. Con el pasar de los años el concepto de calidad evolucionó y aparecieron los sistemas de gestión de calidad, los cuales les permitían a las industrias asegurar la calidad de los productos. Debido al éxito obtenido el alcance de los sistemas de gestión de calidad se amplió para incluir a las organizaciones de servicios, con lo cual la aplicación de los mismos pasó a depender de la complejidad de los procesos de la organización. La organización mundial de estandarización ISO, desarrolló una certificación para los sistemas de gestión de calidad (ISO 9001), la cual tuvo gran aceptación entre las organizaciones, ya que obtener está certificación significaba obtener una ventaja competitiva. En muchos casos, algunas empresas buscaban obtener la certificación por un tema comercial, en lugar de considerarlo por los beneficios de implementar un Sistema de Gestión de Calidad.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalTEXT2043-01-01AIndacochea.docx.txtAIndacochea.docx.txtExtracted texttext/plain153888https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273430/7/AIndacochea.docx.txt2e67144967983f8b2ff16b2517126b7dMD57falseAIndacochea.pdf.txtAIndacochea.pdf.txtExtracted Texttext/plain160940https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273430/9/AIndacochea.pdf.txt65f9c569921ccfa1fe05a774158387ecMD59falseORIGINALAIndacochea.pdfAIndacochea.pdfapplication/pdf764315https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273430/1/AIndacochea.pdff15b7d50058e839201bdb33acb2cb862MD51true2043-01-01AIndacochea.docxAIndacochea.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document221826https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273430/2/AIndacochea.docx07d61bd5f694b4e0c3f21f5ca77fc64bMD52falseTHUMBNAIL2043-01-01AIndacochea.docx.jpgAIndacochea.docx.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3609https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273430/8/AIndacochea.docx.jpgac7302901ffa3a040a50d6c7962395e8MD58falseAIndacochea.pdf.jpgAIndacochea.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24297https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273430/14/AIndacochea.pdf.jpgd832b780a2d7f9363488a34d7506fc5aMD514falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273430/11/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD511falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273430/12/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD512falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273430/13/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD513falseCONVERTED2_56795210757/273430oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/2734302025-07-20 19:03:32.947Repositorio académico upcupc@openrepository.com
score 13.098099
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).