Plan de negocio para crear una central de riesgo crediticio

Descripción del Articulo

El objetivo de la tesis es demostrar que existe una excelente oportunidad de negocio para la creación de una Central de Riesgo cuyo principal diferencial es generar información crediticia inteligente para que las entidades de microfinanzas puedan tomar mejores decisiones y detectar oportunidades de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quiber Valdeyglesias, Carmen, Quispe Salazar, Maria Elizabeth, Chambi Canahuire, Jonny Ronald
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652851
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/652851
http://hdl.handle.net/10757/652851
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan de negocio
Riesgo de crédito
Sistema financiero
Business plan
Credit risk
Finance system
id UUPC_d33a7b9758689d7619deaac07dcfec1c
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652851
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.en_US.fl_str_mv Plan de negocio para crear una central de riesgo crediticio
title Plan de negocio para crear una central de riesgo crediticio
spellingShingle Plan de negocio para crear una central de riesgo crediticio
Quiber Valdeyglesias, Carmen
Plan de negocio
Riesgo de crédito
Sistema financiero
Business plan
Credit risk
Finance system
title_short Plan de negocio para crear una central de riesgo crediticio
title_full Plan de negocio para crear una central de riesgo crediticio
title_fullStr Plan de negocio para crear una central de riesgo crediticio
title_full_unstemmed Plan de negocio para crear una central de riesgo crediticio
title_sort Plan de negocio para crear una central de riesgo crediticio
author Quiber Valdeyglesias, Carmen
author_facet Quiber Valdeyglesias, Carmen
Quispe Salazar, Maria Elizabeth
Chambi Canahuire, Jonny Ronald
author_role author
author2 Quispe Salazar, Maria Elizabeth
Chambi Canahuire, Jonny Ronald
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Quiber Valdeyglesias, Carmen
Quispe Salazar, Maria Elizabeth
Chambi Canahuire, Jonny Ronald
dc.subject.en_US.fl_str_mv Plan de negocio
Riesgo de crédito
Sistema financiero
Business plan
Credit risk
Finance system
topic Plan de negocio
Riesgo de crédito
Sistema financiero
Business plan
Credit risk
Finance system
description El objetivo de la tesis es demostrar que existe una excelente oportunidad de negocio para la creación de una Central de Riesgo cuyo principal diferencial es generar información crediticia inteligente para que las entidades de microfinanzas puedan tomar mejores decisiones y detectar oportunidades de negocio. Definiendo al sector de las microfinanzas como el rubro de créditos otorgados a las micro y pequeñas empresas. El tipo de crédito destinado a este sector ha desarrollado un notable crecimiento en la última década en el cual el Perú es líder mundial. Actualmente las instituciones financieras que cubren este gran segmento son clasificadas por la Superintendencia de Banca y Seguros en: Cajas Municipales, Cajas Rurales y Edpymes; sin embargo, hay instituciones como los bancos y financieras que también se ocupan de este segmento. Mi Banco es la institución líder de este tipo de mercado con un 18% de participación del total de desembolsos, seguido de instituciones financieras y cajas municipales como CrediScotia, Caja Municipal de Piura y Sullana. Cada una de las instituciones de microfinanzas utiliza la información de las centrales de riesgo para sus procesos de gestión. En el proceso de colocaciones o captación de nuevos clientes las entidades requieren información del riesgo crediticio de los prospectos, los datos de contacto, la deuda acumulada así como su capacidad de pago. Para la gestión de la cartera es necesario tener la información de manera ordenada con alertas que indican a los ejecutivos de microfinanzas el estado del su cartera en sus principales indicadores de saldo deudor, mora y nuevos clientes. Finalmente, para completar el círculo de la gestión del crédito las entidades desean información de las centrales de riesgo para realizar las labores de cobranza. Pág. 5 La investigación de mercado demuestra que existe un amplio mercado potencial para el ingreso de una nueva central de riesgos. El estudio indica que más del 90% de los ejecutivos de microfinanzas utilizan la información de las centrales de riesgo para sus labores de gestión. Los productos y servicios que ofrecen las actuales centrales de riesgo se basan en la recopilación y centralización de la información de diversas fuentes, en especial del reporte crediticio consolidado (RCC) que entrega la SBS. Luego, se distribuye a las instituciones de microfinanzas, que no poseen este tipo de información o no están en capacidad de administrarla. Por tanto el 95% de los productos y servicios que ofrecen las actuales centrales de riesgo tienen poco valor analítico y solo un 5% de ellos son productos con mayor nivel de análisis e inteligencia. Los atributos que los ejecutivos le dan mayor valor son la confiabilidad de la información, tiempo de respuesta e información actualizada. Utilizando la metodología de océanos azules para la creación de productos innovadores se plantea incrementar, crear, reducir y eliminar atributos que el mercado de las centrales de riesgo ofrece actualmente. Se elimina el servicio de reporte crediticio individual, característico del mercado. Se incrementa un mayor nivel a atributos como la rapidez en el tiempo de entrega, la confiabilidad de la información, mejores herramientas para un reporte crediticio que ayude a gestionar la cartera, mayor utilización de herramientas de Business Intelligence y se crea el atributo de modelos analíticos con un mayor precio del promedio de mercado. La organización necesaria para sostener el modelo tiene como misión brindar información crediticia inteligente, para mejorar la toma decisiones y la generación de oportunidades de negocio en las instituciones Micro financieras, apoyándonos en sofisticadas herramientas de Inteligencia de Negocios. Por tanto la visión es contribuir al desarrollo del sistema financiero peruano dotando de inteligencia en la gestión del crédito. Pág. 6 Se propone un plan de marketing bastante agresivo con la claridad de ser participes de un mercado industrial. Empresa a empresa. Por tanto se propone posicionar a la empresa como la única central de riesgos en el Perú que suministra información crediticia inteligente para una mejor toma de decisiones. Para esto se utiliza diversos canales para la comunicación. Posicionamiento Web, Prensa Escrita, publicidad electrónica y Revistas especializadas de acuerdo a la información de estudios de mercado referente a la actitud de los ejecutivos hacia los medios de comunicación. Entendiendo que para el proceso de toma de decisiones de compra de las instituciones financieras atraviesan por diversas áreas de la organización. La estructura de costos de la empresa indica que se alcanza el punto de equilibrio con un ingreso de 212,334 nuevos soles. Finalmente se demuestra que con una inversión cercana al millón de soles y un capital de trabajo de 200 mil soles para los primeros meses de operación. La empresa presenta un Valor Presente Neto de más de 800 mil nuevos soles descontando en un flujo de caja de 5 años. Con una tasa interna de retorno igual 31% y el costo ponderado promedio del capital igual a 15.42%. Se afirma que el proyecto es altamente rentable.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-26T06:43:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-26T06:43:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-12-31
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv http://doi.org/10.19083/tesis/652851
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/652851
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 0000 0001 2196 144X
url http://doi.org/10.19083/tesis/652851
http://hdl.handle.net/10757/652851
identifier_str_mv 0000 0001 2196 144X
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/652851/8/Chambi_CJ.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/652851/11/Chambi_CJ_Resumen.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/652851/7/Chambi_CJ.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/652851/10/Chambi_CJ_Resumen.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/652851/4/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/652851/3/license_rdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/652851/9/Chambi_CJ_Resumen.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/652851/2/Chambi_CJ.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5c5c94131b4abcd09563954e493a4fc5
0623886073e1ce1b38152f100d423abe
b8c3b30e0620048ca13873ca566c1660
3c67373463b4dabf76b56bce26d8d18a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
51142ccf7dad7b9a85241777854fc40d
6b4bb4ecfa47b7cb5c9fdcc2561ef9c1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065718816145408
spelling afb5888380244ad82561338d8f5a8ef6500f972c8b40a1589d635e4297fc8051b4350050617d8ac7eb0106c84c1cde981a28bd300Quiber Valdeyglesias, CarmenQuispe Salazar, Maria ElizabethChambi Canahuire, Jonny Ronald2020-09-26T06:43:43Z2020-09-26T06:43:43Z2011-12-31http://doi.org/10.19083/tesis/652851http://hdl.handle.net/10757/6528510000 0001 2196 144XEl objetivo de la tesis es demostrar que existe una excelente oportunidad de negocio para la creación de una Central de Riesgo cuyo principal diferencial es generar información crediticia inteligente para que las entidades de microfinanzas puedan tomar mejores decisiones y detectar oportunidades de negocio. Definiendo al sector de las microfinanzas como el rubro de créditos otorgados a las micro y pequeñas empresas. El tipo de crédito destinado a este sector ha desarrollado un notable crecimiento en la última década en el cual el Perú es líder mundial. Actualmente las instituciones financieras que cubren este gran segmento son clasificadas por la Superintendencia de Banca y Seguros en: Cajas Municipales, Cajas Rurales y Edpymes; sin embargo, hay instituciones como los bancos y financieras que también se ocupan de este segmento. Mi Banco es la institución líder de este tipo de mercado con un 18% de participación del total de desembolsos, seguido de instituciones financieras y cajas municipales como CrediScotia, Caja Municipal de Piura y Sullana. Cada una de las instituciones de microfinanzas utiliza la información de las centrales de riesgo para sus procesos de gestión. En el proceso de colocaciones o captación de nuevos clientes las entidades requieren información del riesgo crediticio de los prospectos, los datos de contacto, la deuda acumulada así como su capacidad de pago. Para la gestión de la cartera es necesario tener la información de manera ordenada con alertas que indican a los ejecutivos de microfinanzas el estado del su cartera en sus principales indicadores de saldo deudor, mora y nuevos clientes. Finalmente, para completar el círculo de la gestión del crédito las entidades desean información de las centrales de riesgo para realizar las labores de cobranza. Pág. 5 La investigación de mercado demuestra que existe un amplio mercado potencial para el ingreso de una nueva central de riesgos. El estudio indica que más del 90% de los ejecutivos de microfinanzas utilizan la información de las centrales de riesgo para sus labores de gestión. Los productos y servicios que ofrecen las actuales centrales de riesgo se basan en la recopilación y centralización de la información de diversas fuentes, en especial del reporte crediticio consolidado (RCC) que entrega la SBS. Luego, se distribuye a las instituciones de microfinanzas, que no poseen este tipo de información o no están en capacidad de administrarla. Por tanto el 95% de los productos y servicios que ofrecen las actuales centrales de riesgo tienen poco valor analítico y solo un 5% de ellos son productos con mayor nivel de análisis e inteligencia. Los atributos que los ejecutivos le dan mayor valor son la confiabilidad de la información, tiempo de respuesta e información actualizada. Utilizando la metodología de océanos azules para la creación de productos innovadores se plantea incrementar, crear, reducir y eliminar atributos que el mercado de las centrales de riesgo ofrece actualmente. Se elimina el servicio de reporte crediticio individual, característico del mercado. Se incrementa un mayor nivel a atributos como la rapidez en el tiempo de entrega, la confiabilidad de la información, mejores herramientas para un reporte crediticio que ayude a gestionar la cartera, mayor utilización de herramientas de Business Intelligence y se crea el atributo de modelos analíticos con un mayor precio del promedio de mercado. La organización necesaria para sostener el modelo tiene como misión brindar información crediticia inteligente, para mejorar la toma decisiones y la generación de oportunidades de negocio en las instituciones Micro financieras, apoyándonos en sofisticadas herramientas de Inteligencia de Negocios. Por tanto la visión es contribuir al desarrollo del sistema financiero peruano dotando de inteligencia en la gestión del crédito. Pág. 6 Se propone un plan de marketing bastante agresivo con la claridad de ser participes de un mercado industrial. Empresa a empresa. Por tanto se propone posicionar a la empresa como la única central de riesgos en el Perú que suministra información crediticia inteligente para una mejor toma de decisiones. Para esto se utiliza diversos canales para la comunicación. Posicionamiento Web, Prensa Escrita, publicidad electrónica y Revistas especializadas de acuerdo a la información de estudios de mercado referente a la actitud de los ejecutivos hacia los medios de comunicación. Entendiendo que para el proceso de toma de decisiones de compra de las instituciones financieras atraviesan por diversas áreas de la organización. La estructura de costos de la empresa indica que se alcanza el punto de equilibrio con un ingreso de 212,334 nuevos soles. Finalmente se demuestra que con una inversión cercana al millón de soles y un capital de trabajo de 200 mil soles para los primeros meses de operación. La empresa presenta un Valor Presente Neto de más de 800 mil nuevos soles descontando en un flujo de caja de 5 años. Con una tasa interna de retorno igual 31% y el costo ponderado promedio del capital igual a 15.42%. Se afirma que el proyecto es altamente rentable.Trabajo de investigaciónapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCPlan de negocioRiesgo de créditoSistema financieroBusiness planCredit riskFinance systemPlan de negocio para crear una central de riesgo crediticioinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaMaestría en Administración de EmpresasMaestro en Administración de Empresas2020-09-26T06:43:46Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroTHUMBNAIL2081-12-31Chambi_CJ.pdf.jpgChambi_CJ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg36716https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/652851/8/Chambi_CJ.pdf.jpg5c5c94131b4abcd09563954e493a4fc5MD58falseChambi_CJ_Resumen.pdf.jpgChambi_CJ_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg37746https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/652851/11/Chambi_CJ_Resumen.pdf.jpg0623886073e1ce1b38152f100d423abeMD511falseTEXT2081-12-31Chambi_CJ.pdf.txtChambi_CJ.pdf.txtExtracted texttext/plain208286https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/652851/7/Chambi_CJ.pdf.txtb8c3b30e0620048ca13873ca566c1660MD57falseChambi_CJ_Resumen.pdf.txtChambi_CJ_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain12731https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/652851/10/Chambi_CJ_Resumen.pdf.txt3c67373463b4dabf76b56bce26d8d18aMD510falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/652851/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/652851/3/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD53falseORIGINALChambi_CJ_Resumen.pdfChambi_CJ_Resumen.pdfapplication/pdf263766https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/652851/9/Chambi_CJ_Resumen.pdf51142ccf7dad7b9a85241777854fc40dMD59trueChambi_CJ.pdfChambi_CJ.pdfapplication/pdf2495311https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/652851/2/Chambi_CJ.pdf6b4bb4ecfa47b7cb5c9fdcc2561ef9c1MD52false10757/652851oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6528512024-10-05 03:47:22.046Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).