Plan maestro de ciclovías para el área metropolitana de Lima y Callao

Descripción del Articulo

Desde la invención de la rueda, la bicicleta ha existido acompañando al hombre en su evolución, teniendo transformaciones en su estructura, pero nunca en su concepto original. La bicicleta para muchas personas ha sido y sigue siendo una herramienta indispensable para desarrollar su trabajo o para tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tam Wong, Eduardo William
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273531
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/273531
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Civil
Ciclovía
Transporte no motorizado
Planificación urbana
Tesis
id UUPC_d0ed09096f81fb738b55f4c41ccacbae
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273531
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Plan maestro de ciclovías para el área metropolitana de Lima y Callao
title Plan maestro de ciclovías para el área metropolitana de Lima y Callao
spellingShingle Plan maestro de ciclovías para el área metropolitana de Lima y Callao
Tam Wong, Eduardo William
Ingeniería Civil
Ciclovía
Transporte no motorizado
Planificación urbana
Tesis
title_short Plan maestro de ciclovías para el área metropolitana de Lima y Callao
title_full Plan maestro de ciclovías para el área metropolitana de Lima y Callao
title_fullStr Plan maestro de ciclovías para el área metropolitana de Lima y Callao
title_full_unstemmed Plan maestro de ciclovías para el área metropolitana de Lima y Callao
title_sort Plan maestro de ciclovías para el área metropolitana de Lima y Callao
author Tam Wong, Eduardo William
author_facet Tam Wong, Eduardo William
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Tam Wong, Eduardo William
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ingeniería Civil
Ciclovía
Transporte no motorizado
Planificación urbana
Tesis
topic Ingeniería Civil
Ciclovía
Transporte no motorizado
Planificación urbana
Tesis
description Desde la invención de la rueda, la bicicleta ha existido acompañando al hombre en su evolución, teniendo transformaciones en su estructura, pero nunca en su concepto original. La bicicleta para muchas personas ha sido y sigue siendo una herramienta indispensable para desarrollar su trabajo o para transportarse de un lugar a otro. El barón Karl Dress en el año de 1817 fue el que inventó la primera bicicleta. La bicicleta que él inventó fue denominada la adresina la cual tenía una estructura de madera reforzada con hierro, una dirección estable con la rueda delantera y que se movía con el empuje de los pies contra el suelo. Este fue el primer prototipo funcional de transporte, ya que en el siglo XVIII aun no existían ni el ferrocarril ni el automóvil, la gente se movilizaba en barco, a caballo o a pie. En la década de los 60s y 70s, la contaminación atmosférica debido a los gases de los automóviles se incrementó, a lo que también se unió la grave crisis mundial del petróleo, a causa de esto la popularidad de las bicicletas se incrementó notablemente. En muchas ciudades se establecierón carriles alternos y rutas de ciclistas propias, después se resolvió el problema y la sociedad regresó al uso indiscriminado del automóvil. La bicicleta no solo es el invento más longevo de la historia contemporánea, es también el medio de transporte más civilizado de todos, dado que no contamina, no ocupa mucho lugar y contribuye con nuestra salud.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2013-03-19T14:17:35Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2013-03-19T14:17:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-03-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/273531
url http://hdl.handle.net/10757/273531
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/html
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273531/1/ETam.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273531/2/ETam.doc
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273531/7/ETam.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273531/3/ETam.doc.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273531/5/ETam.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273531/4/ETam.doc.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273531/8/ETam.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 077cb6f0667968ea28860aed5febe5fe
f2b0d07439c72c7e51c290341db3414c
de0c429b0bb661a3b4cbb97500fa800a
6eada5d2b6fabc61fcfc4e502b107a73
427a9452d2d1dba57db62e190a885e29
0299e5cfb3981b72a0b2930993f0d26d
d318c42439a2089046869da84de5b5f8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1839089338225262592
spelling 9aada52682c4d7218535ac52dee7955b500Tam Wong, Eduardo William2013-03-19T14:17:35Z2013-03-19T14:17:35Z2013-03-19http://hdl.handle.net/10757/273531Desde la invención de la rueda, la bicicleta ha existido acompañando al hombre en su evolución, teniendo transformaciones en su estructura, pero nunca en su concepto original. La bicicleta para muchas personas ha sido y sigue siendo una herramienta indispensable para desarrollar su trabajo o para transportarse de un lugar a otro. El barón Karl Dress en el año de 1817 fue el que inventó la primera bicicleta. La bicicleta que él inventó fue denominada la adresina la cual tenía una estructura de madera reforzada con hierro, una dirección estable con la rueda delantera y que se movía con el empuje de los pies contra el suelo. Este fue el primer prototipo funcional de transporte, ya que en el siglo XVIII aun no existían ni el ferrocarril ni el automóvil, la gente se movilizaba en barco, a caballo o a pie. En la década de los 60s y 70s, la contaminación atmosférica debido a los gases de los automóviles se incrementó, a lo que también se unió la grave crisis mundial del petróleo, a causa de esto la popularidad de las bicicletas se incrementó notablemente. En muchas ciudades se establecierón carriles alternos y rutas de ciclistas propias, después se resolvió el problema y la sociedad regresó al uso indiscriminado del automóvil. La bicicleta no solo es el invento más longevo de la historia contemporánea, es también el medio de transporte más civilizado de todos, dado que no contamina, no ocupa mucho lugar y contribuye con nuestra salud.Tesisapplication/htmlspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCIngeniería CivilCiclovíaTransporte no motorizadoPlanificación urbanaTesisPlan maestro de ciclovías para el área metropolitana de Lima y Callaoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de Ingenier�aLicenciaturaIngeniería CivilIngeniero civil2018-06-17T17:10:28ZDesde la invención de la rueda, la bicicleta ha existido acompañando al hombre en su evolución, teniendo transformaciones en su estructura, pero nunca en su concepto original. La bicicleta para muchas personas ha sido y sigue siendo una herramienta indispensable para desarrollar su trabajo o para transportarse de un lugar a otro. El barón Karl Dress en el año de 1817 fue el que inventó la primera bicicleta. La bicicleta que él inventó fue denominada la adresina la cual tenía una estructura de madera reforzada con hierro, una dirección estable con la rueda delantera y que se movía con el empuje de los pies contra el suelo. Este fue el primer prototipo funcional de transporte, ya que en el siglo XVIII aun no existían ni el ferrocarril ni el automóvil, la gente se movilizaba en barco, a caballo o a pie. En la década de los 60s y 70s, la contaminación atmosférica debido a los gases de los automóviles se incrementó, a lo que también se unió la grave crisis mundial del petróleo, a causa de esto la popularidad de las bicicletas se incrementó notablemente. En muchas ciudades se establecierón carriles alternos y rutas de ciclistas propias, después se resolvió el problema y la sociedad regresó al uso indiscriminado del automóvil. La bicicleta no solo es el invento más longevo de la historia contemporánea, es también el medio de transporte más civilizado de todos, dado que no contamina, no ocupa mucho lugar y contribuye con nuestra salud.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALETam.pdfETam.pdfapplication/pdf4038475https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273531/1/ETam.pdf077cb6f0667968ea28860aed5febe5feMD51true2083-01-01ETam.docETam.docapplication/msword34771456https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273531/2/ETam.docf2b0d07439c72c7e51c290341db3414cMD52falseETam.epubETam.epubapplication/epub15031545https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273531/7/ETam.epubde0c429b0bb661a3b4cbb97500fa800aMD57falseTEXT2083-01-01ETam.doc.txtETam.doc.txtExtracted texttext/plain142401https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273531/3/ETam.doc.txt6eada5d2b6fabc61fcfc4e502b107a73MD53falseETam.pdf.txtETam.pdf.txtExtracted Texttext/plain142652https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273531/5/ETam.pdf.txt427a9452d2d1dba57db62e190a885e29MD55falseTHUMBNAIL2083-01-01ETam.doc.jpgETam.doc.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1590https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273531/4/ETam.doc.jpg0299e5cfb3981b72a0b2930993f0d26dMD54falseETam.pdf.jpgETam.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg43381https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273531/8/ETam.pdf.jpgd318c42439a2089046869da84de5b5f8MD58falseCONVERTED2_56863110757/273531oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/2735312025-07-20 18:53:03.799Repositorio académico upcupc@openrepository.com
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).