Ajuste de la correlación de los resultados de las auscultaciones por cono de Peck con los resultados del ensayo de Penetración Estándar

Descripción del Articulo

La presente tesis lleva por tema: Ajuste de la correlación de los resultados de las auscultaciones por cono de Peck con los resultados del ensayo de penetración estándar (SPT). Este tema está relacionado con las pruebas de investigación del subsuelo llamadas: Ensayo de Penetración Estándar (SPT, por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Olivares Seminario, Eduardo, Ramírez Lozano, Giancarlo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/302618
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/302618
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ensayos de suelo
Mecánica de suelos
Correlación
Ingeniería Civil
Tesis
id UUPC_ce36c896a7899702c4fad5f98f54c73c
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/302618
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Ajuste de la correlación de los resultados de las auscultaciones por cono de Peck con los resultados del ensayo de Penetración Estándar
title Ajuste de la correlación de los resultados de las auscultaciones por cono de Peck con los resultados del ensayo de Penetración Estándar
spellingShingle Ajuste de la correlación de los resultados de las auscultaciones por cono de Peck con los resultados del ensayo de Penetración Estándar
Olivares Seminario, Eduardo
Ensayos de suelo
Mecánica de suelos
Correlación
Ingeniería Civil
Tesis
title_short Ajuste de la correlación de los resultados de las auscultaciones por cono de Peck con los resultados del ensayo de Penetración Estándar
title_full Ajuste de la correlación de los resultados de las auscultaciones por cono de Peck con los resultados del ensayo de Penetración Estándar
title_fullStr Ajuste de la correlación de los resultados de las auscultaciones por cono de Peck con los resultados del ensayo de Penetración Estándar
title_full_unstemmed Ajuste de la correlación de los resultados de las auscultaciones por cono de Peck con los resultados del ensayo de Penetración Estándar
title_sort Ajuste de la correlación de los resultados de las auscultaciones por cono de Peck con los resultados del ensayo de Penetración Estándar
author Olivares Seminario, Eduardo
author_facet Olivares Seminario, Eduardo
Ramírez Lozano, Giancarlo
author_role author
author2 Ramírez Lozano, Giancarlo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Martinelli Montoya, Maggie Antonieta
dc.contributor.author.fl_str_mv Olivares Seminario, Eduardo
Ramírez Lozano, Giancarlo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ensayos de suelo
Mecánica de suelos
Correlación
Ingeniería Civil
Tesis
topic Ensayos de suelo
Mecánica de suelos
Correlación
Ingeniería Civil
Tesis
description La presente tesis lleva por tema: Ajuste de la correlación de los resultados de las auscultaciones por cono de Peck con los resultados del ensayo de penetración estándar (SPT). Este tema está relacionado con las pruebas de investigación del subsuelo llamadas: Ensayo de Penetración Estándar (SPT, por sus iniciales en inglés, Standar Penetration Test) y la auscultación por cono de Peck. Para el desarrollo de la fundamentación del presente trabajo se ha divido el contenido en 5 capítulos, los cuales son los siguientes: 1. Antecedentes de las auscultaciones con el cono de Peck y del ensayo de Penetración Estándar (SPT) 2. Situación actual del Perú en relación al ensayo de SPT y la auscultación con el cono de Peck. 3. Presentación y selección de la información pertinente para cada tipo de prueba 4. Metodología estadística para el análisis de la información seleccionada. 5. Análisis de posibles distorsiones entre la correlación obtenida. Debido a la gran difusión de la auscultación cono de Peck en el Perú y a su poca afinada correlación con el ensayo SPT, basada actualmente en un reducido número de datos, se propone ajustar dicha correlación para suelos granulares sin presencia de nivel freático y evaluar si ésta varía en función de otros parámetros como la profundidad y el numero de golpes. Con el fin de lograr este objetivo, se está trabajando con un importante número de estudios de suelos realizados en diferentes zonas del país. A través de estos estudios, se podrá obtener los resultados de los ensayos de SPT y de cono de Peck, que permitirán juntar una data de pares de puntos de ambos ensayos que facilitarán el desarrollo de un soporte estadístico adecuado que permita respaldar o, en su defecto, corregir los valores de correlación usados en nuestro país. Al concluir el desarrollo de la tesis se pudo determinar, con un importante nivel de confianza, la fiabilidad de las actuales correlaciones empleadas entre la auscultación por cono de Peck y el SPT, considerando algunas posibles distorsiones que se deberían trabajar internamente en cada proyecto si fuera el caso. Esto va a resultar fundamental para tener una medición precisa del nivel de seguridad con el que se está trabajando actualmente.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2013-10-02T21:28:51Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2013-10-02T21:28:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-01-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/302618
url http://hdl.handle.net/10757/302618
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302618/1/olivares_se-pub-delfos.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302618/2/olivares_se-pub-delfos.doc
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302618/7/olivares_se-ficha.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302618/11/EOlivares.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302618/3/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302618/4/olivares_se-pub-delfos.doc.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302618/5/olivares_se-pub-delfos.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302618/8/olivares_se-ficha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302618/10/olivares_se-pub-delfos.doc.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302618/14/olivares_se-pub-delfos.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302618/15/olivares_se-ficha.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv fb52cbf3f5db049f1a3d3e3ad03604c4
c2b02cef46fce4ac3f6b3b6a15e28e9b
82f998ae76cdf43ec1d368b5cd88325e
2120d0ff753bf61b308a42a4d7c66261
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
f37a411dcbbbc3c01b6b398d6f136914
6c3d5d5f834e39a35cd2869561b9113c
949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518e
ccecb8f3c284c01281841f6cfef30767
59a079d7da85411d536d794e3a32a310
ab2784db7496261756a942b67ff8ad6b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065273161908224
spelling 7bee7c5efc4b67f6927a33b4bda7101e600http://orcid.org/0000-0001-8520-5790Martinelli Montoya, Maggie Antonieta2fb5e476ed28b5a838c247bcbf0498785008d6a850e3588a4ad5f9a330d5cb4578a500Olivares Seminario, EduardoRamírez Lozano, Giancarlo2013-10-02T21:28:51Z2013-10-02T21:28:51Z2012-01-01http://hdl.handle.net/10757/302618La presente tesis lleva por tema: Ajuste de la correlación de los resultados de las auscultaciones por cono de Peck con los resultados del ensayo de penetración estándar (SPT). Este tema está relacionado con las pruebas de investigación del subsuelo llamadas: Ensayo de Penetración Estándar (SPT, por sus iniciales en inglés, Standar Penetration Test) y la auscultación por cono de Peck. Para el desarrollo de la fundamentación del presente trabajo se ha divido el contenido en 5 capítulos, los cuales son los siguientes: 1. Antecedentes de las auscultaciones con el cono de Peck y del ensayo de Penetración Estándar (SPT) 2. Situación actual del Perú en relación al ensayo de SPT y la auscultación con el cono de Peck. 3. Presentación y selección de la información pertinente para cada tipo de prueba 4. Metodología estadística para el análisis de la información seleccionada. 5. Análisis de posibles distorsiones entre la correlación obtenida. Debido a la gran difusión de la auscultación cono de Peck en el Perú y a su poca afinada correlación con el ensayo SPT, basada actualmente en un reducido número de datos, se propone ajustar dicha correlación para suelos granulares sin presencia de nivel freático y evaluar si ésta varía en función de otros parámetros como la profundidad y el numero de golpes. Con el fin de lograr este objetivo, se está trabajando con un importante número de estudios de suelos realizados en diferentes zonas del país. A través de estos estudios, se podrá obtener los resultados de los ensayos de SPT y de cono de Peck, que permitirán juntar una data de pares de puntos de ambos ensayos que facilitarán el desarrollo de un soporte estadístico adecuado que permita respaldar o, en su defecto, corregir los valores de correlación usados en nuestro país. Al concluir el desarrollo de la tesis se pudo determinar, con un importante nivel de confianza, la fiabilidad de las actuales correlaciones empleadas entre la auscultación por cono de Peck y el SPT, considerando algunas posibles distorsiones que se deberían trabajar internamente en cada proyecto si fuera el caso. Esto va a resultar fundamental para tener una medición precisa del nivel de seguridad con el que se está trabajando actualmente.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCEnsayos de sueloMecánica de suelosCorrelaciónIngeniería CivilTesisAjuste de la correlación de los resultados de las auscultaciones por cono de Peck con los resultados del ensayo de Penetración Estándarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de Ingenier�aLicenciaturaIngeniería CivilIngeniero civil2018-06-16T00:02:24ZLa presente tesis lleva por tema: Ajuste de la correlación de los resultados de las auscultaciones por cono de Peck con los resultados del ensayo de penetración estándar (SPT). Este tema está relacionado con las pruebas de investigación del subsuelo llamadas: Ensayo de Penetración Estándar (SPT, por sus iniciales en inglés, Standar Penetration Test) y la auscultación por cono de Peck. Para el desarrollo de la fundamentación del presente trabajo se ha divido el contenido en 5 capítulos, los cuales son los siguientes: 1. Antecedentes de las auscultaciones con el cono de Peck y del ensayo de Penetración Estándar (SPT) 2. Situación actual del Perú en relación al ensayo de SPT y la auscultación con el cono de Peck. 3. Presentación y selección de la información pertinente para cada tipo de prueba 4. Metodología estadística para el análisis de la información seleccionada. 5. Análisis de posibles distorsiones entre la correlación obtenida. Debido a la gran difusión de la auscultación cono de Peck en el Perú y a su poca afinada correlación con el ensayo SPT, basada actualmente en un reducido número de datos, se propone ajustar dicha correlación para suelos granulares sin presencia de nivel freático y evaluar si ésta varía en función de otros parámetros como la profundidad y el numero de golpes. Con el fin de lograr este objetivo, se está trabajando con un importante número de estudios de suelos realizados en diferentes zonas del país. A través de estos estudios, se podrá obtener los resultados de los ensayos de SPT y de cono de Peck, que permitirán juntar una data de pares de puntos de ambos ensayos que facilitarán el desarrollo de un soporte estadístico adecuado que permita respaldar o, en su defecto, corregir los valores de correlación usados en nuestro país. Al concluir el desarrollo de la tesis se pudo determinar, con un importante nivel de confianza, la fiabilidad de las actuales correlaciones empleadas entre la auscultación por cono de Peck y el SPT, considerando algunas posibles distorsiones que se deberían trabajar internamente en cada proyecto si fuera el caso. Esto va a resultar fundamental para tener una medición precisa del nivel de seguridad con el que se está trabajando actualmente.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALolivares_se-pub-delfos.pdfolivares_se-pub-delfos.pdfapplication/pdf3104741https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302618/1/olivares_se-pub-delfos.pdffb52cbf3f5db049f1a3d3e3ad03604c4MD51true2083-01-01olivares_se-pub-delfos.docolivares_se-pub-delfos.docapplication/msword5158400https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302618/2/olivares_se-pub-delfos.docc2b02cef46fce4ac3f6b3b6a15e28e9bMD52falseolivares_se-ficha.pdfolivares_se-ficha.pdfapplication/pdf404199https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302618/7/olivares_se-ficha.pdf82f998ae76cdf43ec1d368b5cd88325eMD57falseEOlivares.epubEOlivares.epubapplication/epub5434287https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302618/11/EOlivares.epub2120d0ff753bf61b308a42a4d7c66261MD511falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302618/3/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD53falseTEXT2083-01-01olivares_se-pub-delfos.doc.txtolivares_se-pub-delfos.doc.txtExtracted texttext/plain151717https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302618/4/olivares_se-pub-delfos.doc.txtf37a411dcbbbc3c01b6b398d6f136914MD54falseolivares_se-pub-delfos.pdf.txtolivares_se-pub-delfos.pdf.txtExtracted Texttext/plain257560https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302618/5/olivares_se-pub-delfos.pdf.txt6c3d5d5f834e39a35cd2869561b9113cMD55falseolivares_se-ficha.pdf.txtolivares_se-ficha.pdf.txtExtracted Texttext/plain3https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302618/8/olivares_se-ficha.pdf.txt949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518eMD58falseTHUMBNAIL2083-01-01olivares_se-pub-delfos.doc.jpgolivares_se-pub-delfos.doc.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3700https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302618/10/olivares_se-pub-delfos.doc.jpgccecb8f3c284c01281841f6cfef30767MD510falseolivares_se-pub-delfos.pdf.jpgolivares_se-pub-delfos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg30477https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302618/14/olivares_se-pub-delfos.pdf.jpg59a079d7da85411d536d794e3a32a310MD514falseolivares_se-ficha.pdf.jpgolivares_se-ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg145045https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302618/15/olivares_se-ficha.pdf.jpgab2784db7496261756a942b67ff8ad6bMD515falseCONVERTED2_60532110757/302618oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/3026182025-07-20 18:53:03.003Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.140231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).