Propuesta de incorporación de agregados de escoria de acero y fibras de polipropileno en mezclas asfálticas para reducir el agrietamiento por fatiga en la intersección de la Av. México y Parinacochas, La Victoria
Descripción del Articulo
La capa de asfalto del pavimento no rígido se puede destruir de diversas formas. Esto se debe a la operación repetitiva de las cargas de tráfico, especialmente en las intersecciones urbanas con gran cantidad de vehículos pesados. Si estas cargas no se calculan correctamente en el cálculo compuesto,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669656 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/669656 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Escoria de acero Fibra de polipropileno Agrietamiento Estabilidad Marshall Tracción indirecta Steel slag Polypropylene fiber Cracking Marshall stability Indirect traction https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | La capa de asfalto del pavimento no rígido se puede destruir de diversas formas. Esto se debe a la operación repetitiva de las cargas de tráfico, especialmente en las intersecciones urbanas con gran cantidad de vehículos pesados. Si estas cargas no se calculan correctamente en el cálculo compuesto, se producirán deformaciones como el agrietamiento de cocodrilo. Este tipo de daño excesivo a la superficie da como resultado una mala usabilidad, seguridad y comodidad del usuario. La mezcla de asfalto convencional tiene resistencia a la tracción, debido a los requisitos que superan las propiedades de la capa de asfalto ordinaria en los últimos tiempos, debe mejorarse mediante la adición de aditivos. Por tal motivo, en este estudio se obtuvieron efectos al utilizar simultáneamente un 25% de escoria de acero y un 0,2% de fibra de polipropileno como alternativa a los agregados en las mezclas asfálticas para la reducción de grietas y fatiga en la capa de concreto asfáltico ensayada. Estas mejoras se deben a una mejor unión entre los agregados creada por la adición de escoria y una mayor capacidad de absorción de energía de las fibras en la mezcla asfáltica debido a la mayor resistencia a la tracción. Se han implementado dos proyectos de mezcla asfáltica-mineral. El primer proyecto corresponde a una mezcla asfáltica tradicional con agregados de la cantera Piedralisa, una de las canteras más cercanas al sitio de estudio en La Victoria, Lima. La segunda estructura está hecha con los mismos ingredientes, más fibras de polipropileno y un relleno de escoria de acero. Además, las dos muestras se compararon utilizando las pruebas de flujo y estabilidad de Marshall, así como las pruebas de tracción indirecta. Finalmente, se encontró que la adición de escoria de acero y fibras de polipropileno optimizó la estabilidad de la muestra Marshall modificada en un 37% y la fluidez en un 17,97%. Asimismo, se observó que las briquetas modificadas tenían un TSR de 91,8%, ligeramente superior al 88% obtenido para la mezcla convencional. Este valor está relacionado con una mejor vida a fatiga del material sinterizado y una mejor resistencia al deterioro de la capa asfáltica por humedad y/o deformación bajo la influencia de cargas transmitidas a través de ella. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).