Relación entre el valor percibido, preocupación ética e intención de compra dentro del sector de cosmética verde entre mujeres de 20 – 45 años en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación que existe entre el valor percibido y la preocupación ética e intención de compra dentro del público consumidor de productos cosméticos verdes de mujeres entre los 20 y 45 años en Lima Metropolitana. Para esta tesis, se aplicó una in...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675977 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/675977 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cosmética verde Sostenibilidad Marketing Verde Green cosmetics Sustainability Green Marketing https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación que existe entre el valor percibido y la preocupación ética e intención de compra dentro del público consumidor de productos cosméticos verdes de mujeres entre los 20 y 45 años en Lima Metropolitana. Para esta tesis, se aplicó una investigación correlacional, con un enfoque cuantitativo transversal de carácter concluyente, la cual nos ayudará a entender la relación de estudio entre las variables ya mencionadas frente al segmento de intereses. En ese sentido, se tomó como investigación base, el estudio de Suphasomboon y Vassanadumrong “Sustainable Production and Consumption”. Asimismo, se trabajó cuestionarios en Google forms, los cuales fueron enviados a 209 mujeres de Lima Metropolitana y sobre las cuales, obtuvimos datos fundamentales sobre las variables en estudio. La muestra del estudio fue de 203 encuestas, las cuales cumplieron con los requisitos del perfil de estudio, las mismas se seleccionaron mediante un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia y bola de nieve. Luego de un análisis riguroso se comprobó la viabilidad de las hipótesis planteadas, usando como método de análisis, las pruebas K-S, midiendo la normalidad de sus distribuciones, para luego aprobar o rechazar las hipótesis con el método de correlación de Spearman, teniendo como resultado la aprobación de las siete hipótesis al unísono, lo cual nos muestra la importancia de la tendencia de “Green Cosmetics” en su aplicación al mercado local. Asimismo, se desprende de la presente investigación, que todos los valores de estudio representan conceptos fundamentales para el desarrollo de estrategias en marcas dentro del sector. Así pues, se observaron Rho con indicadores superiores, en las hipótesis H3 que nos habla del valor funcional de cosméticos verdes frente a la intención de compra con un 0,694 y luego de ello la hipótesis H5 que nos habla del valor emocional frente a la intención de compra de cosméticos verdes con un 0,615, lo que nos indicaría que esas dos variables tendrían mayor impacto en la muestra de estudio. La relación entre el valor funcional y la intención de compra fue positiva considerable (0,694), el mismo nivel de relación se mostró en la relación entre el valor emocional y la intención de compra (0,615). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).