Reconocimiento de ingresos y su impacto en la gestión de cuentas por cobrar en una Empresa de Suministro Móvil de Combustible

Descripción del Articulo

Este estudio examina el impacto del reconocimiento de ingresos en la gestión de cuentas por cobrar en una empresa de suministro móvil de combustible. Se identificaron problemas críticos relacionados con la gestión ineficiente de las cuentas por cobrar y la falta de control interno en el área de fact...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chambe Anquise, Paula Esther, Oblitas Cubas, Nolberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675067
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/675067
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reconocimiento de ingresos
Cuentas por cobrar
Liquidez
Gestión de facturación
Control interno
COSO 2013
Proceso de ventas
Gestión financiera
Eficiencia operativa
Estrategias de mejora
Competitividad
Indicadores financieros
Evaluación de riesgos
Transparencia financiera
Sostenibilidad financiera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Este estudio examina el impacto del reconocimiento de ingresos en la gestión de cuentas por cobrar en una empresa de suministro móvil de combustible. Se identificaron problemas críticos relacionados con la gestión ineficiente de las cuentas por cobrar y la falta de control interno en el área de facturación, lo que afecta la estabilidad financiera y operativa de la empresa. Para abordar estos problemas, se propusieron dos soluciones: la implementación del marco de control interno COSO 2013 y el diseño de un modelo de gestión de talento humano basado en competencias. La propuesta de implementar el marco COSO 2013 se enfoca en fortalecer los controles internos, mejorar la eficiencia en los procesos de facturación y cobranzas, y asegurar el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales. Los resultados esperados incluyen una mejora significativa en la liquidez, transparencia y cumplimiento normativo de la empresa. La inversión inicial se justifica con la expectativa de obtener un Valor Actual Neto (VAN) positivo y una alta Tasa Interna de Retorno (TIR), lo que indicaría una rentabilidad considerable. Por otro lado, el diseño de un modelo de gestión de talento humano por competencias busca evaluar y seleccionar personal calificado para las áreas críticas de facturación y cobranzas, basándose en conocimientos, habilidades y actitudes específicas. Aunque esta opción requiere una inversión inicial menor, su VAN y TIR podrían ser inferiores en comparación con la alternativa de COSO, lo que hace que esta última sea una opción más favorable. Ambas propuestas están diseñadas para promover una cultura organizacional orientada a la integridad y responsabilidad, contribuyendo a la sostenibilidad financiera de Servosa Combustibles. Sin embargo, se espera que la implementación del marco COSO 2013 sea la alternativa más viable y efectiva para abordar los desafíos actuales de la empresa, asegurando una gestión financiera más sólida y transparente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).